La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se refirió este miércoles a las declaraciones de la vocera del Gobierno, Camila Vallejo, sobre la disposición de diálogo de la organización para buscar una solución a la situación que se registra en la Macrozona Sur.
En concreto, la ministra Vallejo manifestó que desde el Gobierno Nacional se está en la disposición de escuchar diferentes propuestas para alcanzar una solución a la situación de violencia que se registra en la Macrozona Sur.
De igual forma, reafirmó la disposición de diálogo con todas las partes que deseen participar en estas iniciativas, dejando claro que, hasta los momentos, «no tenemos ninguna señal de disposición de diálogo».
Te interesa leer: Vallejo tras propuesta de directora de la INDH: «Nosotros vamos a estar disponibles siempre a dialogar con quienes quieran dialogar»
Al respecto, la CAM respondió a los dichos de Vallejo afirmando que no se puede contar con una mesa de diálogo mientras se mantenga la militarización en la Macrozona.
«No puede haber diálogo con militarización del Wallmapu en defensa de las forestales ,con represión a los lof que luchan por la tierra, y menos, cuando hay presos politicos mapuche en huelga de hambre con condenas injustas», expresaron en un comunicado publicado por Wérken Noticias en la red social Facebook.
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2023/12/image-399.png)
Cabe recordar que en los últimos años se ha mantenido el Estado de Excepción en la Macrozona Sur, lo que ha generado una vulneración de los derechos de los pueblos originarios y étnicos de la zona, según el último reporte de Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Por otra parte, la CAM reafirmó su disposición de diálogo, no obstante, señalan que «no tranzaremos en la autonomía para nuestro Pueblo y en la devolución del territorio anscestral».
«LA RESISTENCIA NO ES TERRORISMO !! AMULEPE TAIÑ WEICHAN….MARRICHIWEU !», reafirmaron.
Cabe recordar que, el pasado mes de noviembre, se dio a conocer un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos donde revela las vulneraciones a los derechos humanos de grupos sociales y étnicos en la Macrozona Sur.
El documento, que lleva por nombre Informe sobre violencias percibidas en la Macrozona Centro-Norte 2023, apunta a establecer conclusiones detrás del fenómeno de violencia y sus afectaciones a comunidades, locatarios, Carabineros, entre otros.
Te interesa leer: