Por qué los portuarios retomaron el paro

A escasas horas de llegar a un acuerdo tripartito entre Gobierno, empresas portuarias y trabajadores, la firma Puerto Central de San Antonio se negó a reconocer el acuerdo y recontratar al personal que se mantuvo buscando mejoras laborales y sociales

Por qué los portuarios retomaron el paro

Autor: Director

portuarios

A escasas horas de llegar a un acuerdo tripartito entre Gobierno, empresas portuarias y trabajadores, la firma Puerto Central de San Antonio se negó a reconocer el acuerdo y recontratar al personal que se mantuvo buscando mejoras laborales y sociales. Los trabajadores han denunciado reiteradamente prácticas antisindicales, hostigamiento, y amenazas durante todo el proceso de negociación.

.

El conflicto se reactivó luego que la empresa portuaria de San Antonio Puerto Central modificara los compromisos del acuerdo.

 A pesar del acuerdo que se consiguió el sábado, el paro portuario se retomó en el país. Los terminales de San Antonio, Iquique, Antofagasta y Mejillones comenzaron a paralizarse en distintas magnitudes.

En San Antonio, desde la noche del lunes se detuvieron los turnos lo que provoco que no se realizara movimientos de carga y descarga en los tres terminales de ese puerto

Los reclamos de los trabajadores señalan que la compañía Puerto Central de San Antonio no cumple con reintegrar plenamente a sus funciones a las personas que estuvieron en huelga las semanas previas, lo que motivó que el resto de los puertos se sumaran en apoyo solidario.

Las movilizaciones no sólo se retomaron en San Antonio, los trabajadores de los puertos de Iquique y Antofagasta se plegaron al paro en señal de solidaridad, mientras que los del Bío Bío se sumarían este miércoles en el caso de que no exista una solución.

Las otras empresas involucradas lamentaron la situación y dijeron que sí cumplirán con los acuerdos suscritos en la mesa tripartita entre Gobierno, empresa y trabajadores.

A pesar de la histeria de los grupos económicos más radicales y ortodoxos del neoliberalismo económico (y que poco o nada han incursionado en las causas reales y naturaleza del problema), fuentes gremiales de los portuarios señalan que “hay que recordar que el actual Código del Trabajo en Chile, data desde los tiempos de la dictadura militar imperante en el país, desde el año 1980, cuando el Ministro del Trabajo y Previsión de Pinochet era José Piñera Echeñique, hermano del actual presidente, Sebastián Piñera, el cual fue elaborado para impedir la formación de sindicatos y una equitativa negociación colectiva, como se realiza en los países de la Ocde. Es cosa de analizar por qué los empresarios están dispuestos a perder millones y millones de dólares (aunque las cargas tienen seguros y resguardos), en lugar de sentarse y negociar un 15% sobre la colación, dejando afuera a la mayoría de los trabajadores (eventuales) en la indefensión, con contratos diarios, un trabajo totalmente precario y sin ninguna previsión”.

Cabe señalar que la empresa Ultraport es parte del holding de empresas navieras, marítimas y portuarias Ultramar del empresario Sven Von Appen.

 

Vea además:

 

http://www.elciudadano.cl/2014/01/08/101492/portuarios-de-mejillones-no-descartan-llamar-a-paro-nacional-mientras-se-enfrentan-a-ff-ee/

 Por David Rubinstein


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano