FMI entregó su informe de la evolución económica mundial

Organismo mantuvo para 2024 y 2025 la tasa de crecimiento global de la economía registrado en 2023, y destacó que el peligro de recesión global presente durante parte del año no se dio, pero, las divergencias en las trayectorias entre países se acentuaron.

FMI entregó su informe de la evolución económica mundial

Autor: El Ciudadano

El Fondo Monetario Internacional mantuvo para 2024 y 2025 la tasa de crecimiento global de la economía registrado en 2023. Destacó que el peligro de recesión global presente durante parte del año no se dio, pero, las divergencias en las trayectorias entre países se acentuaron, poniendo como ejemplo la evolución de la economía de EEUU, fundamental en la evolución general, y la Eurozona que en el primer trimestre de 2024 entró, señaló Eurostat, en recesión. El crecimiento de las economías avanzadas en promedio fue muy inferior al general. El mayor aumento se dio nuevamente en las economías emergentes de Asia. India se expandiría en 6,8% y China en 4,6%, aunque en el primer trimestre Beijing lo hizo en 5,3%.

Por Hugo Fazio

El Fondo Monetario Internacional proyectó que la economía global crecerá al mismo ritmo que en 2023, o sea en 3,2%, durante el presente año y en 2025, pero advirtió su economista jefe, Pierre-Oliver Gourinchas, que “la visión general puede ocultar las extremas divergencias entre países”, señalando, por ejemplo, las diferencias que se registran entre EEUU y la Eurozona. Considerando, por lo tanto, que este ritmo diferente se mantendría.

La actividad en la mayor economía mundial la elevó al alza, en relación a su estimación anterior hasta el 2,7%, mientras que la de la zona euro la recortó en una décima, a 0,8%, con un incremento en Alemania de solo 0,2% y de Francia e Italia de 0,7%. El Reino Unido tiene igualmente un crecimiento bajo de 0,5%. 

La revisión efectuada por Eurostat de la evolución de la economía de la Eurozona en el cuarto trimestre de 2023 fue de menos 0,1%, entrando -señaló- en la denominada recesión técnica al encadenar dos trimestres consecutivos negativos. La revisión a la baja, antes le había asignado un crecimiento cero, la corrección se dio por la cifra de Letonia, que aumentó medio punto menos que lo indicado inicialmente, anotando solo +0,3%.

En el cuarto trimestre, de las cuatro más grandes economías de la región, Alemania se contrajo en 0,3%, Francia aumentó 0,1%, Italia 0, 2% y España 0,6%.

En general la explicación dada de la recesión fue debido al deterioro de la situación de los hogares, la política contractiva del Banco Central Europeo, el retiro parcial de los estímulos fiscales y la caída en la demanda externa. También incidió en la reducción el deterioro de la inversión, así como las expectativas de las empresas del mercado inmobiliario. 

“Asegurar el aterrizaje suave -manifestó en su intervención en la asamblea del Fondo, su director europeo, Alfred Kammer- será difícil, pero lo que viene después será aún más duro. Europa necesita aumentar su potencial de crecimiento. Desgraciadamente -enfatizó- el descenso del crecimiento de la productividad, el envejecimiento de la población y la falta de inversión son vientos en contra formidables”.

Según el director del departamento europeo es avanzar en el proceso de integración es uno de los pasos necesarios a dar, es lo que permitiría grandes avances en productividad, planteando bajar las barreras internas en un 10%, lo que permitiría de acuerdo a sus estimaciones un incremento en un 7% del PIB.

El promedio de crecimiento en las economías avanzadas en 2024, se estimó en 1,7%, inferior al promedio general, con Japón aumentando 0,9% y Canadá en 1,2%. Las economías emergentes de Asia lo harían en 5,2%, con un crecimiento de India, que continúa siendo entre las grandes economías la de mayor crecimiento, con una proyección de 6,8% y la de China de 4,6%, aunque en el primer trimestre, de acuerdo a su oficina de estadísticas, lo hizo en 5,3%.

Hay, sin embargo, algunas luces rojas, la producción industrial y las ventas minoristas fueron inferiores a lo previsto y el mercado inmobiliario sigue estando débil. Rusia lo haría en 3,8%, más que todas las economías europeas. Los países de América Latina y el Caribe seguirían con un aumento promedio modesto de 2%, y con sus dos mayores economías Brasil y México algo más, 2,2% y 2,4%, respectivamente.

El nivel de EEUU, que durante muchos momentos se previó estaría cerca de una recesión, el Fondo lo explica por una política fiscal expansiva, el récord de exportaciones energéticas, el proteccionismo económico, las inversiones en infraestructura, los aumentos de la productividad, los incentivos a las energías renovables y a las nuevas plantas de fabricación de microprocesadores y al dinamismo de su mercado laboral, al que se han incorporado muchos inmigrantes. Pero, advierte un hecho negativo es el nivel de gasto y de la deuda.

Mientras la eurozona después de crecer 0,3% en 2023, en 2024 lo haría en apenas 0,8%, como consecuencia de la guerra en Ucrania y su repercusión en los mercados energéticos y de materias primas. En el fondo ha sido el principal afectado de la guerra económica que desató EEUU y la OTAN en contra de Rusia. Incide mucho, además, el estancamiento experimentado por la economía germana, la mayor de la región.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, cuyo cargo fue renovado para un segundo periodo, ya había adelantado una semana antes de entregarse el informe de perspectivas para la economía mundial que la expansión mundial “es marginalmente más fuerte gracias a la pujante actividad en EEUU y muchas economías de mercados emergentes”.

Destacó que la solidez del consumo de los hogares, la inversión empresarial y la disipación en las cadenas de suministros aportaron a la disminución de la inflación, señalando que la fortaleza de la oferta de la mano de obra obedece en parte a la inmigración. “En general, los datos nos invitan a respirar con alivio. Hemos evitado una recesión mundial y un periodo de estanflación (…). Pero “aún hay abundantes motivos de preocupación”.

“La causa principal del crecimiento más flojo -agregó, refiriéndose a la situación global- es una desaceleración considerable y generalizada de la productividad, que según nuestro análisis representa más de la mitad de la desaceleración del crecimiento de las economías avanzadas y de mercados emergentes y casi la totalidad de la observada en los países de ingreso bajo”.

En las economías avanzadas, menos EEUU, los pagos de los intereses de la deuda pública equivaldrían en promedio al 5% de los ingresos públicos de este año y para los países de bajos ingresos alcanzaría el 14%.

El informe, en la línea ya adelantada por su directora gerente, subrayó que “el mundo ha evitado una recesión, el sistema bancario ha demostrado resiliencia en su mayor parte y las principales economías emergentes no han sufrido frenadas bruscas de entradas de capitales. Más aún, la escalada de la inflación, pese a su gravedad y la correspondiente caída en los niveles de vida, no desencadenó espirales descontroladas de salarios y precios. En su lugar, la inflación se ha reducido casi con la misma rapidez con la que aumentó. Conforme la inflación descendía de su máximo de 2022, la actividad creció de forma constante, pese a los riesgos de estanflación y de recesión. El crecimiento de la renta y del consumo se mantuvo constante, debido al aumento de la demanda -más gasto público y más consumo de lo previsto- y por el lado de la oferta, con mayor nivel de actividad. Beneficiándose, además, con las bolsas de ahorros de recursos recibidos en tiempo de la pandemia”.

Pero, al mismo tiempo, el informe constató que “el crecimiento es históricamente lento. La proyección más reciente del crecimiento mundial en cinco años, de 3,1%, es la más baja de las últimas décadas. El ritmo de convergencia para mayores niveles de vida para los países de ingresos medianos y bajos se ha frenado, por lo que persisten las desigualdades mundiales”.      

Estados Unidos se ha convertido en el motor inesperado de la economía mundial. Kristalina Georgieva destacó la existencia de tres factores que explican este papel: “Estados Unidos se beneficia de la abundante mano de obra que atraviesa la frontera. Esto crea un problema político interno (…) pero esta oferta le da a Estados Unidos otra ventaja comparativa. Los salarios no suben porque no hay una fuerte presión por falta de mano de obra sobre el crecimiento salarial. Luego en Estados Unidos es más fácil convertir ideas innovadoras en empresas de éxito. Y en lo relativo a energía, Estados Unidos ha batido un récord de exportaciones mientras que Europa se ha visto penalizada por la carestía energética debido de la guerra en Ucrania, ya que su mayor fuente de suministro barato antes de este conflicto era Rusia”.

Georgieva ha fijado tres prioridades como mensaje del FMI. En primer lugar, reconstruir los colchones fiscales. En un mundo en que las crisis no cesan, los países deben reforzar urgentemente su capacidad de resistencia fiscal para estar preparados para la próxima crisis.

La segunda prioridad es revivir el crecimiento a través de reformas estructurales “(…) más aún las reformas estructurales que aumentan la productividad y la inversión en capital humano, la transición ecológica y digital con la inteligencia artificial ya sobre nosotros”.

Una de las razones del lento crecimiento mundial es -manifestó- la decepcionante mejora de la productividad y que los años de bajas tasas de interés habían permitido que “empresas que no eran competitivas se mantuvieran a flote” (20/04/24).

En sus previsiones, como es habitual, el Fondo establece los riesgos al alza y a la baja para sus proyecciones. Entre los segundos, nueva escalada de precios derivada de las tensiones geopolíticas, una nueva alza de la inflación y la fragmentación geoeconómica. Y los riesgos al alza, que la inflación se contenga más rápido de lo previsto, que políticas fiscales más laxas impulsen el crecimiento, aún a costa de un ajuste posterior o incrementos de la productividad por la inteligencia artificial y reformas estructurales. 

Las tensiones se han concentrado en la abundancia de acero de origen chino. Joe Biden pidió aumentar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio desde China, triplicando su monto de 7,5% a 25%. Ello se suma a otro arancel establecido por Trump de un arancel sobre el acero de 25% y aluminio de 10%. Un reciente incremento de las exportaciones chinas causó preocupación en EEUU. Las importaciones de acero desde China ya disminuyeron en 2023 un 8,2% menos que en 2022. La disputa electoral tiene en cuenta las repercusiones sobre los trabajadores estadounidenses del sector.

Y, además, el FMI entregó sus consejos a los responsables de políticas fiscales o monetarias. “Con el aterrizaje suave de la economía mundial ya a la vista, la prioridad a corto plazo de los bancos centrales es garantizar el descenso suave de la inflación, sin flexibilizar las políticas de forma prematura, ni hacerlo demasiado tarde haciendo que la inflación caiga por debajo de su meta. Al mismo tiempo, en la medida que los bancos adopten políticas menos restrictivas, habrá que poner énfasis en la consolidación fiscal a mediano plazo con el fin de recuperar margen de maniobra presupuestaria y garantizar la sostenibilidad de la deuda”.

El FMI prevé que la deuda mundial crezca hasta acercarse al 100% del PIB al finalizar 2019. Este aumento estará liderado por grandes economías, mencionando a EEUU, China, Reino Unido e Italia, los cuales “necesitan imperiosamente adoptar medidas políticas para corregir los desequilibrios fundamentales entre gastos e ingresos”.

En cuanto a las previsiones, el FMI prevé fuertes desequilibrios en las cuentas públicas de EEUU y China. El déficit público de EEUU sería del 6,5% del PIB para este año y de 7,1% para el próximo. El de China sería aún mayor: de 7,4% y 7,6%. En Europa los casos de deudas públicas más desafiantes son de Francia e Italia. 

Para Chile, el informe ratificó un crecimiento de 2% en 2024 y en 2025 en torno al 2,5%. El PIB per cápita sería este año de US$31.005, aumentando el monto de su estimación anterior que fue de US$30.911.

El cálculo fue efectuado de una población de algo más de 20 millones, aumentando cada año en cerca de US$1.000. En América Latina lo ubica detrás de Panamá (US$44.796) y sobre Uruguay (US$30.170). Los países avanzados figuran con un PIB promedio de US$68.850 y los mercados emergentes de US$16.165. EEUU US$85.152; China US$25.015. Europa US$52.179.

La inflación media en Chile se estima en 2024 de 3,2%. La convergencia se daría con el objetivo del Banco Central en los próximos dos años. Desempleo 8,7% en 2024 y 8,1% en 2025. Balance de cuenta corriente 2024; -3,9% PIB, 2025: -3,7 PIB.

Hugo Fazio


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano