Glorias Navales: Cuando la Armada convirtió al buque Esmeralda en un centro de tortura y violaciones a los DDHH

Los testimonios de que el "Esmeralda" fue efectivamente usado como cámara de tortura flotante durante al dictadura son múltiples y coincidentes.

Glorias Navales: Cuando la Armada convirtió al buque Esmeralda en un centro de tortura y violaciones a los DDHH

Autor: Leonardo Buitrago

Este martes  21 de mayo se celebran las «Glorias Navales» en conmemoración por los 145 años del combate naval de Iquique de la Guerra del Pacífico. Una fecha que busca recordar el abordaje de Arturo Prat como una gesta heroica de patriotismo.

Sin embargo, también es una fecha para recordar que la Armada durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y todo el periodo de la dictadura, jugó un rol central en los múltiples crímenes de lesa humanidad perpetrados en contra de las y los ciudadanos.

Valparaíso fue escenario de todo este periodo de los sanguinarios e inhumanos métodos de represión utilizados en contra de diversos partidos políticos, organizaciones sindicales, y espacios territoriales que durante décadas fueron perseguidos por los aparatos genocidas del dictador Augusto Pinochet.

Un claro ejemplo es el reconocido buque Esmeralda, por cuyo interior pasaron cientos de chilenas y chileno, quienes vivieron toda clase de maltratos, torturas y vejaciones. Una orquestación criminal bajo el mando del Comandante y Jefe de la Armada en aquel entonces, José Toribio Merino, quien también jugó un papel clave en la junta de gobierno de Pinochet.

El General Nicanor Díaz; el comandante Pedro Quintero, el capitán de Navío Franklin González (Marina); el capitán de Navío Raúl López Silva (Armada), José Yáñez Riveros (capitán fragata), Marcos Silva Bravo (capitán fragata), José García Reyes (suboficial), también son parte de los tantos nombres de cómplices, torturadores y violadores de los derechos humanos y responsables de las ejecuciones y desapariciones.

Centro de tortura y violaciones de DDHH

Inmediatamente después del golpe del 11 de septiembre de 1973, en contra del presidente Salvador Allende, el Buque Escuela «Esmeralda» fue utilizado por la Armada de Chile como centro de detención y tortura en el puerto de Valparaíso, según ha sido fehacientemente demostrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Informe 24/OCT/74), Amnistía Internacional (Informe AMR 22/32/80), el Senado Norteamericano (Resolución 361-16/JUN/86) y el Informe de la Comisión Nacional (Chilena) de Verdad y Reconciliación (Tercera Parte, Capítulo I, Sección 2 f.2.).

Según los antecedentes aportados por la Comisión contra la Tortura de la Quinta Región señalan que por la Esmeralda deambularon alrededor de 500 detenidos políticos.

Los testimonios de que el «Esmeralda» fue efectivamente usado como cámara de tortura flotante son múltiples y coincidentes.

El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación plantea que en el caso del Buque Escuela «Esmeralda», las investigaciones permitieron comprobar que una unidad especializada de la Armada se instaló en su interior con el objeto de interrogar a los detenidos que se encontraban en la misma nave y a los que eran traídos de otros recintos de reclusión de la Armada. Esos interrogatorios, por regla general, incluían torturas y malos tratos.

En este recinto las detenciones se concentraron en septiembre de 1973, luego del golpe de Estado.

De acuerdo a los antecedentes entregados a la Comisión, los hombres y mujeres que fueron llevados a la Esmeralda, desde el momento de la detención fueron golpeados, maltratados y amenazados. Son embargo, al bordo de la nave, siguieron las golpizas.

Algunos de los que fueron detenidos el mismo 11 de septiembre declararon que los dejaron en calzoncillos, tendidos sobre la cubierta del barco o en las bodegas, escasamente alimentados y privados de sueño. Permanecieron largo tiempo tirados en el suelo boca abajo, con las manos en la nuca mientras los marinos saltaban sobre ellos y los golpeaban.

El número de detenidos a bordo del Buque «Esmeralda« varía según los testimonios pues se los trasladaba de un barco a otro a medida que iban siendo interrogados.

Sin embargo, el portal Memoria Viva señala que según la evidencia disponible, «en un momento hubo unas 40 mujeres detenidas, las cuales «fueron sometidas a todo tipo de maltratos, torturas, vejaciones y violaciones».

El caso del Padre Woodward

Sin duda uno de los casos más recordados de las múltiples vejaciones ocurridas al interior de la Esmeralda, es el del sacerdote chileno-británico Miguel R.Woodward, 

Woodward nació en Valparaíso en 1930 y de muy joven se fue a Inglaterra con sus padre irlandés y su madre chilena. Allá se tituló de Ingeniero Civil, pero luego regresó a Chile para ser cura. En 1961, el Cardenal Raúl silva Henríquez lo ordenó sacerdote en la catedral de Valparaíso donde se quedó para ser un sacerdote obrero, mientras toda su familia regresó a Europa.

En Valparaíso, fue tornero en e puerto y profesor Centro de Estudios y Capacitación Laboral de la Universidad Católica de Valparaíso. Llegada la Unidad Popular, Woodward abandonó la parroquia de Peñabalnca y se fue a la Población Progreso del Cerro los Placeres y encabezó una comunidad religiosa en su barrio. Ahí participó de las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP) e ingresó al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU).

Tras el golpe militar, el 16 de septiembre de 1973 fue detenido por miembros de la Armada y fue trasladado a la Universidad Técnica Federico Santa María. Fue torturado y trasladado a los buques Lebu y Escuela Esmeralda donde se le continuó torturando. Debido a la agonía por las torturas, el 22 de septiembre fue trasladado al Hospital Naval donde llegó muerto por un disparo en el pecho. Su cuerpo fue lanzado a una fosa común y hasta el día de hoy no se encuentran sus restos.

Por casos como este, el buque Esmeralda representa un símbolo y recuerdo latente de los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura. 

Por tal motivo, en el Día de las Glorias Navales, se torna esencial hacer ejercicios de memoria que hagan énfasis en el historial -cruzado por la impunidad- de las Fuerzas Armadas y de Orden que ejercieron violencia contra el pueblo durante la dictadura.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano