En diciembre de 2021, tras la victoria de Gabriel Boric ante José Antonio Kast, varias figuras pululaban para conformar el primer anillo de poder del presidente electo. La mayor parte eran compañeros de generación desde las luchas estudiantiles de 2011, apañados por intelectuales y analistas críticos con las políticas emprendidas por la ex-Concertación y los gobiernos de Sebastián Piñera a lo largo de la post-dictadura. Si alguien mencionaba los nombres del PPD o de Carolina Tohá, el gesto inmediato entre los votantes frenteamplistas era la extrañeza.
Nadie imaginaba que en pocos meses, la ex-presidenta del partido instrumental de la transición, acabaría siendo ministra del Interior de una coalición de gobierno que fue electa con un programa que lo iba a cambiar todo.
¿Qué pasó en el camino?
En el eje de relaciones del gobierno de Boric hay dos polos en tensión, uno es la izquierda tradicional y su base electoral original (Frente Amplio, Partido Comunista) y otro es representado por el Socialismo Democrático y la hasta hace poco ministra de Interior, Carolina Tohá. Si en un comienzo dicho sector partidario de seguir las políticas de la ex-Concertación estaba apenas representado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, después de la derrota del Plebiscito de 2022, él mismo recomendó al presidente como una señal de estabilidad ante el gran empresariado, colocar a Carolina Tohá en Interior. Su arribo se acompañó del despliegue de una política similar a la de la ex-Concertación, en la que las lealtades creadas de antaño aún pesan a la hora de hacer política.
Pocos meses después de la llegada de Tohá, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, concibió el plan de que la cuprífera estatal se iniciara en la explotación de litio haciendo sociedad con SQM, en manos del ex-yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou. Pese a que el contrato de explotación que dicha empresa tiene con Corfo vence el 2030, la propuesta es extender hasta el año 2060 la presencia de SQM a cambio de adelantar en apenas seis años la participación de Codelco en la explotación del Salar de Atacama.
Se trata de un negocio redondo para SQM, que de tener que devolver las pertenencias mineras en el acuífero, pasaría a controlar la sociedad al elegir las mayorías en la junta directiva de Minera Tarar, la nueva sociedad en parceria con Codelco. En la práctica es un pésimo negocio para el patrimonio público y una espléndida oportunidad para Ponce Lerou, quien ya está dejando a los nietos de Pinochet a cargo de sus sociedades a través de las cuales controla SQM.
En las décadas precedentes, Ponce Lerou no escatimó esfuerzos en financiar al espectro político desde la UDI hasta el Partido Socialista, con tal de que no se metieran en sus negocios en el Salar de Atacama, primero con sales y potasio, pero desde 1996, concentrado en la explotación de litio.
Según se comprobó en la investigación por ‘financiamiento irregular de la política’, el eufemismo inventado por los grandes medios para no decir corrupción, durante al menos siete años entregó unos 14,7 millones de dólares a distintos políticos chilenos.
Fue el caso de Carolina Tohá cuando recién disputaba un espacio en el PPD.
Para llegar a ser presidenta de la colectividad, Tohá habría recurrido a los dineros de SQM. En 2010, según declaró a la Fiscalía el periodista Claudio Canales, representante de Creátika Comunicaciones, recibió el encargo de hacer un portal web y y videos de campaña para la postulación de Tohá a la presidencia del PPD. La factura fue emitida a la empresa de la contadora Clara Bensan. En la descripción decía: «Power point y secretaría cinco meses proyecto Soquimich”.
La triangulación de platas era hecha a través de la ONG Chile Ambiente, dirigida por Patricio Rodrigo.
Según se desprende de los correos electrónicos entre Katherine Bischof, en la época secretaria de Patricio Contesse, gerente general de SQM; con Luís Matte Lira, tesorero de la directiva del PPD, Tohá habría escogido a Matte para hacerse cargo de la relación con SQM. Una vez establecidos los contactos y para que no se viera tan mal la cosa, decidieron asistir ellos mismos a la sede de SQM antes que ser visitados por Contesse en la sede del PPD.
En el curso del proceso, el ex encargado de finanzas del PPD, Sergio Ortega, dijo que “la presidenta del partido (Tohá) estaba en conocimiento de la fórmula del financiamiento del partido en esos años, dado que ella misma era la que establecía las exigencias respecto del pago de asesores, periodistas e instalaciones. Y fue ella la que firmó la solicitud de inscripción de Chile Ambiente ante el Servicio Electoral como instituto de formación política”.
Ya siendo presidenta del partido, Tohá visitó en más de una ocasión las faenas de SQM en María Elena y el salar de Atacama, invitada por el gerente general, Patricio Contesse, entre otras lumbreras de la política como los senadores Ricardo Lagos Weber, Jaime Quintana y Jorge Pizarro.
El vuelo era un charter pagado por SQM que llegaba directo a María Elena, en donde Ponce Lerou tiene pistas de aterrizaje, siendo hospedados en las casas de huéspedes de SQM y cenaban en San Pedro de Atacama, antes de partir al día siguiente a Santiago.
¿Qué hablaban en dichas reuniones?
En uno de los viajes, fechado en junio de 2011, viajaron solamente Tohá y Contesse. Interrogada en el proceso por corrupción en política, Tohá dijo que en la ocasión “Viajamos los dos con Contesse en un avión privado a las faenas de SQM en María Elena (…) Llegamos directamente a una pista que tiene faenas en el lugar. Un recorrido lo hicimos con Contesse y otros recorridos los hicimos con otros funcionarios (…) Durante los vuelos hablamos de política en general, de nuestro rol como oposición, conversación liviana de política”.
Consultada posteriormente en un programa radial respecto del contenido de dichas reuniones, Tohá dijo que dicho encuentro fue “para hablar de los temas que son de competencia política, que estaban en la agenda en ese momento, que tiene que ver con la temática minera y el debate que tenía el país y el punto de vista que tenía el PPD en particular, en relación con Soquimich y su concesión”.
LO QUE DICEN LOS CORREOS
Un correo del 11 de julio de 2011, cuando el país era sacudido por el movimiento estudiantil, daba cuenta de un convenio que acordó 12 pagos de 4 millones (48 millones en total). Otro email de Matte a Bischof, fechado el 29 de febrero de 2012, decía:
“Le escribo primero para agradecer lo realizado y preguntarle libremente si fuese posible adelantar las cuotas de junio y julio, prorrateadas en marzo y abril, dado que estamos con apremios importantes por el tema municipal”.
En un correo del 31 de mayo de 2011, Matte escribe nuevamente a la secretaria de Contesse para pedirle una reunión a su financista. El correo dice:
“De acuerdo a lo conversado por teléfono, le solicito me informe si Don Patricio, estaría interesado en tener una reunión con Carolina Tohá y el senador Ricardo Lagos W. para tratar temas de agenda política. De ser positiva la respuesta le pido me pueda dar algunas fechas para coordinar la reunión”.
Según Bischof al menos en una oportunidad vio reunirse a su jefe con la actual ministra del Interior en las oficinas de SQM, estimando la fecha en junio de 2011.
En un correo enviado por Matte en febrero de 2012, a Katherine Bischof, secretaria del gerente general de SQM, Patricio Contesse, pedía “si fuese posible adelantar las cuotas de junio y julio, prorrateados en marzo y abril, dado que estamos con apremios importantes por el tema municipal”.
Tohá era la principal candidata del PPD en esa contienda municipal, cuando fue electa alcaldesa de Santiago.
Se alcanzó a determinar por parte de la Fiscalía, el traspaso de 57 millones de pesos desde las cuentas de SQM a el PPD dirigido por Tohá.
La investigación sobre la corrupción política más amplia en la postdictadura, provocó un terremoto en el gabinete de Bachelet, quien debió remover hasta a su ministro del Interior. Pero en el dilatado ámbito judicial, el Servicio de Impuestos Internos (SII) no prosperó en las querellas, por lo que con el tiempo se fue diluyendo y acabó con Contesse cumpliendo condena de arresto domiciliario.
Pero la corrupción llamó la atención de las autoridades norteamericanas, en pleno proceso de expansión de su legislación a nivel transnacional. Sobre la base de leyes anticorrupción que afectan a empresas que cotizan en la Bolsa de New York, en 2017 Ponce Lerou fue sancionado por el Departamento de Justicia y la Security and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos, debiendo pagar 30 millones de dólares al haber violado la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA), debido a los “pagos indebidos”, estimados por la justicia norteamericana en US$14,7 millones, y que fueron entregados a varios partidos políticos chilenos durante al menos un período de siete años.
En agosto de 2022, uno de los protagonistas del caso, el ex-tesorero Luis Matte Lira, murió apuñalado en un hotel al norte de Bogotá. La policía colombiana no encontró señales de robo como motivo del crimen.
Entre medio, consultada por una radio, Tohá sostuvo que “ningún político chileno ignoraba que nuestro sistema de financiamiento descansa en el financiamiento de las empresas”.
De cualquier modo, el ex-yerno de Pinochet pudo constatar al seguir la carrera política de Carolina Tohá, que los recursos puestos hace trece años atrás fueron una inversión a largo plazo.
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano