Economía chilena del primer semestre 2009

EL SEMESTRE PASADO Ha pasado algún tiempo desde mi último concienzudo análisis de la economía chilena desde una perspectiva macroeconómica


Autor: Director

EL SEMESTRE PASADO

Ha pasado algún tiempo desde mi último concienzudo análisis de la economía chilena desde una perspectiva macroeconómica. La publicación esta semana de las cifras del PNB y de la Balanza de Pagos para la primera mitad del 2009 es un buen incentivo para ponerme al día. En algunos casos las estadísticas disponibles cubren más allá de junio en cuyo caso he utilizado los datos más recientes para esta nota.

En general, aun cuando los datos para los últimos meses muestran un punto de inflexión, este último consiste más en una caída que se suaviza que en un repunte. Por otra parte, a medida que avanza el 2009 tenemos que comparar con los meses más recesivos  del 2008 y el deterioro puede aparecer menos pronunciado que el de los meses previos.

Un elemento que hay que tener presente es que la única comparación válida es la relativa al mismo mes o período del año pasado, y en ningún caso el mes precedente, error que a menudo cometen los ignorantes medios chilenos del cual se aprovechan los políticos que, triunfantes, anuncian progresos inexistentes.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN ENERO-JUNIO 2009

De acuerdo a las últimas estadísticas la economía chilena se redujo en un 4,5% en el segundo trimestre de 2009 luego de una caída de un 2,3% en el trimestre precedente. La formación de capital bruto cayó en un 19% en el período.

La inflación en los primeros 7 meses de 2009 fue negativa y bajó en un 1,2%, mientras el dato acumulado para doce meses fue de apenas + 0,3%. Es muy probable que el año termine con inflación negativa. Estas son buenas noticias pero con una condición. Muchas actividades chilenas se las arreglan para seguir la inflación gracias a la UF o simplemente aumentando sus precios. Confrontados a una baja de ingresos uno se pregunta cuál será su reacción.

La baja inflación ha ayudado a mejorar los ingresos reales que al mes de junio habían crecido en un 4,7%. A esa fecha el ingreso promedio estaba en torno a U$ 690 mensuales. No obstante, el desempleo también ha aumentado, alcanzando la tasa de 10,7% al mes de junio (+ 2,3% en un año). Para el segmento de edad de 15-24 años casi un cuarto, -un 24,8%-, está sin trabajo, o sea un 4,1% más que hace un año. Aun así, las estadísticas están afectadas por la existencia de los programas municipales de empleo mínimo sin los cuales se estima que la tasa de desempleo sería 3 o 4 puntos más alta.

Una nueva discusión ha surgido entre la gran empresa y el ministerio de Hacienda. La primera quiere -además de una legislación del trabajo “más flexible”- una reducción de impuestos, mientras que el ministro dice que  debiesen preocuparse de hablar mejor el inglés. Verdad o no, no está claro lo que el sector privado pudiese hacer a propósito de la competencia lingüística cuando el Sr. Paulmann del Jumbo no es capaz ni siquiera de deletrear “garbanzos” en castellano.  En todo caso el descuido al respecto es una antigua tradición local. Entre los primeros emisarios enviados a Londres por el Chile independiente estaban Mariano Egaña y José Miguel de la Barra ninguno de los cuales hablaba inglés. Tuvieron que contratar como secretario y traductor un joven venezolano llamado Andrés Bello.


RESULTADOS SECTORIALES

Observando una selección de sectores que reflejan la actividad económica, los resultados -con un par de excepciones-, apuntan en general a la baja. Las excepciones incluyen la venta de entradas al cine (+ 20%) y la de cosméticos (+ 6%). Estas cifras reflejan fielmente la clásica teoría económica que dice que en tiempos de profunda recesión la gente busca distracciones baratas y las mujeres gastan más en cosméticos para sentirse mejor. Cuando el costo de “sentirse mejor” sube, las cifras cambian de color. Así, la cifra de negocios de los restaurantes en el segundo trimestre bajó en un 12,2%, acumulando una caída semestral de 10,1%.

Mientras más cara la distracción más pronunciada es la baja. En las ventas al detalle, las estadísticas provienen de sectores separados porque aparentemente el instituto nacional de estadísticas (INE) no cree en la necesidad de procesarlas. Durante el primer semestre la venta de equipamiento electrónico bajo en un 6,5%. Si tomamos solo el mes de junio las ventas globales de la distribución cayeron en un 4,7%.

La caída en la venta de automóviles se ha moderado un poco, pero no obstante fue de un 34,6% en julio, acumulando en siete meses una baja de 46,6%. Esto hace que las triunfales declaraciones de la industria afirmando que el año se presenta mejor de lo esperado parezcan algo huecas. Disponemos de estadísticas de las ventas de motocicletas hasta junio (una caída de un 27% en el semestre), y de las ventas de camiones (-52% en el semestre, aun cuando en junio la caída fue de solo un 48,4%, una mejora insignificante).

Para el tráfico de viajeros, ya sea por razones profesionales o turismo, el número de pasajeros en enero-junio disminuyó en un 4,3%, alcanzando 4,66 millones. Hubo un pequeño incremento en la actividad doméstica que subió en un 2,6% ayudada por fuertes descuentos en los precios, pero los viajes internacionales (donde los descuentos nunca parecen disponibles en el momento de reservar, o, con la excepción de LAN, al precio de suplementos de 40 o 50%) cayeron en un 10,3%. El peor resultado fue el del cargo aéreo cuyo volumen transportado se redujo en un 22,8% (-13,9% en el cargo a la exportación). El tonelaje exportado por vía marítima cayó en un 10% y por tierra en un 7,2%.

En la construcción, el total de nueva superficie autorizada en el semestre bajó en un 15% a 7,18 millones de m2, aun cuando junio marcó un punto de inflexión con un incremento de un 22,1%. Este buen resultado mensual proviene de un aumento de un 34,9% en la vivienda y un 35% en edificios públicos, pero las obras del sector privado cayeron en un 34,5%. Un incremento en los subsidios para la vivienda social y el apuro en obtener los permisos de construcción antes del cambio en el tratamiento del IVA en la industria de la construcción pueden haber impulsado estas cifras en el último mes. En los 7 meses que van de enero a julio del 2009 las entregas de cemento cayeron en un 17,4% llegando a 52.775 sacos, comparado con el mismo período del 2008. La cifra para el mes de julio, una baja del 20,7%, no parece anunciar un cambio de tendencia.

La combinación de una menor venta de camiones, menos viajes internacionales y una severa caída en los permisos de construcción para edificios comerciales muestra que la inversión sigue a la zaga en el sector privado. Otra señal de lo mismo es la caída de un 55% en las inversiones exteriores de las firmas chilenas, que totalizaron apenas U$ 835 millones en el semestre.

En enero-junio, el consumo de bebidas gaseosas tuvo un magro aumento de 0,9%. La producción de vino subió en un 13,6% alcanzando los 986 millones de litros, de los cuales 302 millones fueron exportados (+ 9,7%).

La generación de electricidad en el primer semestre bajó en un 1,0% en el Sistema Integrado Central (SIC) que suministra la mayor parte del país, aunque la red autónoma del norte, que le provee energía a la minería e industrias similares, incrementó su producción en un 6%. Esa red representa menos de una cuarta parte del total nacional.

Hay otros signos de la contracción económica que son raramente mencionados pero muestran cuan mal está la población, incluyendo a la clase media. No menos de 107.000 suscriptores de seguros médicos ISAPRE están atrasados en sus pagos, mientras que el monto impago en el sistema de vías privadas concesionadas aumentó en un 27% durante el primer semestre.

EL SECTOR EXTERNO

Las cifras recién publicadas de la Balanza de Pagos para el primer semestre muestran que la Balanza Corriente tiene un excedente de U$ mil cuatrocientos millones, o sea un 12,4% menos que en el 2008.

Las estadísticas comerciales al mes de julio indican un excedente de U$ 6 mil millones, una baja de un 42% con relación al año pasado. Las importaciones cayeron en un 35,2% (alcanzando U$ 22 mil millones) y las exportaciones bajaron en un 32,2% llegando a U$ 28 mil millones. El cobre representó un 45,2% del total de exportaciones, y el monto exportado cayó en un 46,5%. La caída se redujo a apenas 22% en el mes de julio, como consecuencia del aumento del precio del metal rojo. La caída en las importaciones se debió en parte a la baja del precio de los combustibles. La compra de estos últimos fue un 55% menor. Debido a los contratos a futuro firmados con China en el 2006, a un precio fijo de U$ 1,6 la libra, CODELCO perdió de ganar casi U$ mil quinientos millones al 30 de junio.

Aun cuando la cantidad de turistas para los primeros siete meses aumentó en un 2%, llegando a 1,74 millones, estos gastaron menos que el año pasado y los datos para los meses que vienen anuncian una caída significativa en el número de brasileños que suelen venir a practicar el esquí. Los disturbios en la región de Arauco, y las protestas en Isla de Pascua, no ayudarán mucho para estimular a los inversionistas extranjeros.

Las reservas de divisas al 7 de agosto totalizaban U$ 23 mil 620 millones, casi el mismo nivel de fines de 2008. La deuda externa a fines de junio sumaba un total de U$ 63 mil 870 millones, de la cual una aplastante proporción (82%) corresponde a deuda del sector privado. El sector privado ha aumentado sus compromisos externos en un 44% en los últimos dos años y medio, y estoy convencido de que el gobierno mantiene baja la tasa de cambio del dólar para ayudar al gran capital a pagar su deuda externa, sin preocuparse del daño ocasionado a otros sectores. Del total de la deuda externa solo un 21,5% es pagadera dentro del año.


RESULTADOS FISCALES

Una caída de los ingresos mayor que la esperada (- 35% en términos reales en el primer semestre) y un aumento de gasto motivado por las elecciones (el gasto subió en un 15,1% para los gastos corrientes y un 24,9% en inversión) cambió el color de las finanzas públicas durante el período, que produjo un déficit de un 2,6%. Todos los rubros de ingreso bajaron, encabezados por el cobre (- 90%) pero también el impuesto a la renta (- 40%) y el IVA (- 19%).

El déficit en términos monetarios alcanzó los U$ 4 mil 220 millones, en los cuales la baja del precio del cobre entra por U$ 2 mil 860 millones. La firme recuperación del precio del cobre en el tercer trimestre debiese moderar la deterioración de las cuentas públicas, por las cuales de todos modos no hay razón de inquietarse mucho. El país puede soportarlo sin sufrir demasiado. Si uno quiere preocuparse por las finanzas públicas más vale mirar el Brasil, o aun más lejos, los EEUU, Gran Bretaña, Francia o España cuyas finanzas son un desastre cuyo efecto nos golpeará tarde o temprano.


MERCADOS FINANCIEROS Y MONETARIOS

En los primeros 7 meses de 2009 el índice bursátil IPSA subió en un 61,2% medido en dólares USA, con transacciones diarias promediando U$ 134 millones (un incremento de 2,7% en términos reales comparado con el 2008). El valor bursátil total a fines de julio era de U$ 199 mil millones.

Las principales empresas del país (incluyendo empresas cotizadas y no cotizadas en Bolsa) constataron resultados inferiores durante la primera mitad del año 2009. Las más de 500 empresas de la muestra vieron bajar sus ganancias en un 46% (U$ 3 mil 780 millones) para ventas que totalizaron U$ 41 mil 620 millones, un 17% menos que en el periodo equivalente del 2008. Los resultados son desiguales, puesto que 53% de las empresas consideradas aumentaron sus ganancias, 19% vieron reducirse sus beneficios y un 27% constató pérdidas. El EBITDA de las empresas que aplican nuevas normas contables cayó en un 47%.

A pesar de los estupendos resultados de la Bolsa, los fondos de pensión administrados por el sector privado siguen marcando el paso. Aquellos invertidos en colocaciones especulativas de tipo A vieron bajar el valor de sus activos en un 13% al mes de julio, y aquellos invertidos en las colocaciones más prudentes de tipo E mostraron un retorno de sólo un 5% en el mismo período. Los activos totales de las AFPs a fines de julio sumaban U$ 102 mil 220 millones. Solo un 51% de los 8 millones y medio de cuentas de pensión estaban al día en sus cotizaciones.

Ya le dediqué una nota específica al sector bancario y crediticio no hace mucho tiempo. El lío contable y la arrogante renuencia a publicar cifras históricas comparativas impiden que podamos discernir ninguna tendencia  significativa. Contentémonos sabiendo que el sistema está sano.

La tasa de cambio ha estado en una montaña rusa en las últimas semanas, pero a mediados de agosto el peso subió más de un 13% contra el US dólar -en términos reales- comparado con su valor a fines del 2008, a pesar de las protestas del sector exportador y particularmente la agricultura. La situación de los productores vinícolas es una buena ilustración de este hecho. El incremento de un 9,7% en el volumen de exportaciones fue afectado negativamente por la baja del precio en dólares de las botellas vendidas, que cayó en un 2,4%.  Eso, combinado con un peso más fuerte, hace que sus beneficios locales reales sean un 15% inferiores a los de hace un año.

HUEVADA DE LA SEMANA (en castellano en el original)

Hace algún tiempo un diario conocido (no logro recordar si fue Estrategia o El Mercurio), tituló en sus páginas interiores con la sorprendente nueva de que el salario mínimo en Chile “era el segundo más alto en el mundo”. De seguro, pensé, esto no puede ser verdad, de modo que leí el artículo y entendí la imaginativa metodología utilizada para llegar a esta engañosa conclusión. El periodista tomó el salario medio de cada país y calculó el salario mínimo (U$ 300) como un porcentaje de él. Como aquí los salarios son muy bajos -el salario medio es de U$ 690 a junio 2009- la proporción que representa el salario mínimo es en realidad la segunda más alta de la muestra (44%). Sin lugar a dudas el artículo fue “promocionado” por el lobby que quiere eliminar el salario mínimo, así como las indemnizaciones de despido basada en los años de servicio. El objetivo consiste en llevar a los trabajadores chilenos tan cerca como sea posible del estatuto llamado esclavitud, y cualquier estadística manipulada es útil para lograrlo.

Por Armen Kouyoumdjian

traducción del inglés de Luis Casado


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano