A lo largo de la historia, a las mujeres se nos ha minorizado con la excusa de que somos sujetos inferiores en fuerza y en inteligencia; en relevancia y en acciones concretas que hayan sido aporte en las transformaciones de la humanidad. Sin embargo, basta con poner en Google “las 10 mujeres que cambiaron la historia” para darnos cuenta de que somos mucho más que 10. Y si esa búsqueda se reduce a cada país, el número se multiplica hasta perder la vista.
Con esto, queda en evidencia que no se trata precisamente de que seamos sujetos menores, sino que hemos sido minorizadas en términos públicos y que, nuestros avances y nuestras luchas, mediáticamente tratan de desbaratarse. Pero lo cierto es que hemos participado activamente de nuestra historia y de nuestros avances y que somos mucho mejores de lo que se ha tratado de hacer parecer, en este mundo occidental en el que la religión cristiana nos ha vuelto sujetos lascivos y peligrosos y en el que el capital se ha encargado de dejarnos como “sujetos criados en la enseñanza de la economía del hogar” relegados a su rol histórico.
En esta oportunidad tengo que hacer un esbozo de mujeres trascendentales en nuestra constitución de mundo. Seis mujeres “universales” y seis chilenas que no hay que olvidar como referentes. La tarea es ardua, porque como dije anteriormente, son demasiadas y no quisiera perder esta oportunidad poniendo lo obvio, como Cleopatra, Hipatia, Boudica, Juana de Arco, Catalina la Grande, Marie Curie; y en el caso de Chile las historias de Fresia o Guacolda, además de las semblanzas de Javiera Carrera, Gabriela Carvajal de Pratt, la Sargento Candelaria, Santa Teresa de Los Andes, Amanda Labarca o Eloísa Díaz, aunque me parece irresponsable no ponerlas. Quizás por eso acabé mencionándolas, para que no se diga que han sido pasadas por alto.
Las mujeres que destaco a continuación no son las típicas que aparecen en las ediciones cercanas al 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) en LUN o Emol, sino aquellas de las que habitualmente no se habla porque resultaron o aún resultan incómodas. Y es por eso que hay que darles tribuna, ya que sobre ellas no está todo dicho. Ahora, me doy la libertad de no mencionar arriba, sino de darles un lugar importante en esta nota a Violeta Parra y a Gabriela Mistral, porque definitivamente son mis mujeres favoritas.
Susan B. Anthony (1820-1906) Fue líder del movimiento norteamericano de los derechos civiles de los trabajadores. También jugó un rol fundamental en la lucha por los derechos de la mujer. Durante su vida, recorrió Estados Unidos y Europa dando alrededor de 4.000 discursos, a lo largo de 45 años, sobre la necesidad y el derecho del voto de las mujeres. Lamentablemente no pudo ver realizado su sueño ya que, 14 años después de su muerte, recién el sufragio femenino llegó a su país natal.
Rosa Araneda (1850–1894) Fue una de las pocas mujeres poetas que se atrevió a hacer literatura, más encima, social; en un circuito reservado a los hombres. Ferviente antibalmacedista, luego de la muerte del presidente Balmaceda, cayó en su error y se opuso fuertemente al gobierno de Jorge Montt. Sus poemas circularon copiosamente, vendidos en los mercados y estaciones, desde donde la gente seguía sus viajes a los pueblos. Por la información que aparece impresa al pie de los pliegos publicados por ella, se sabe que residió en los barrios cercanos al Mapocho, como en la calle Zañartu, entre San Pablo y Sama en los números 23, 18 y 9. Esta última vivienda la compartió con Daniel Meneses, poeta popular con quien compartió hasta el final de su vida. Hoy, la calle Sama es la calle General Mackenna o calle Ismael Valdés Vergara, en las cercanías del Mercado Central de Santiago. Fue popular en su tiempo, por su obra que hablaba de la vida del pueblo chileno, además de que practicaba una fuerte crítica social. Como poeta, sus décimas cantaban a lo humano y lo divino. Sus textos se difundían a través de pliegos y folletos vendidos en plazas y calles, a los obreros, mineros y campesinos.
Gabriela Mistral. (1889-1957) Su nombre real es Lucila Godoy Alcayaga. Es reconocida como poeta, pedagoga, política y feminista. En 1914 resulta merecedora de su primer reconocimiento en un concurso de literario, organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile con su obra «Sonetos de la Muerte». En 1922, en compañía de Laura Rodig, viaja a México en el barco a vapor Orcoma, invitada por el ministro de Educación, José Vasconcelos. Permaneció allí casi dos años, trabajando con los intelectuales más brillantes del mundo hispanohablante en aquel momento. En 1931, es nombrada «Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional» en Nicaragua, por el general Augusto Sandino, a quien había dado su apoyo en numerosos escritos. Fue la primera persona de Latinoamérica en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas y fue una mujer y creadora muy influyente en la producción artística de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Adela Velarde Pérez, (1900-¿?) Enfermera nativa de Ciudad Juárez, fue ella la que inspiró el corrido popular «Adelita». Nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez, que dio hospedaje al Benemérito de las Américas en su exilio en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). En 1914, «Adelita» socorrió al soldado Antonio del Río Armenta, que se encontraba herido y por ello le compuso la popular canción-marcha. Adelita atendía a los lesionados y heridos villistas de la División del Norte, como parte de la Brigada de la Cruz. Al terminar la disputa armada, Adela Velarde Pérez, totalmente identificada, años después recibió un homenaje como veterana de guerra. Todos los 20 de noviembre, las niñas se disfrazan de “Adelitas” como parte de las actividades para celebrar el día de la Revolución Mexicana.
Elena Caffarena. (1903-2003) Es la responsable del derecho a voto de las mujeres en Chile. Fue una abogada y política. Durante su vida luchó por la independencia y libertad de la mujer, creando para estos efectos el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile en 1935. Pero no fue, sino hasta 1949, cuando se manifestó su mayor influencia en la historia, luego de que se anunciara la ley que permitió el sufragio femenino en elecciones presidenciales; sin embargo, el presidente Gabriel González Videla, no la invitó a las celebraciones oficiales. A pesar de semejante desaire, el golpe más doloroso sería la dictación de la «ley maldita”, que dejaba al Partido Comunista como ilegal y, a pesar de que Caffarena no tenía militancia en el partido, fue tratada como una militante más, perdiendo sus derechos políticos. Desde la ilegalidad, continuó trabajando en la igualdad de géneros ante la ley, la defensa de los derechos ciudadanos, la protección a las madres trabajadoras y el acceso a la educación sin distinción de género.
En la dictadura, su tarea tampoco declinó, ni mucho menos paró. Así, en los años 80, fundó el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), que funciona hasta el día de hoy como una organización de ayuda a las familias de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Falleció el 19 de julio de 2003.
Frida Kahlo (1907-1954) En un país, con una idiosincrasia constituida en el machismo, en la que las mujeres sólo eran las sombras y sirvientas de sus esposos, Frida representó a un nuevo tipo de mujer: la fuerte, independiente, autosuficiente, y de características de identidad sexual andrógina. A lo largo de su vida, adoptó actitudes y rasgos varoniles: se representó, pictóricamente, con algunas características masculinas, exacerbando sus cejas y su bigote. Fue una artista plástica precursora en expresar a través de su obra, la identidad de la mujer desde su visión, rechazando el estigma cultural de lo femenino que se articulaba desde el tradicional mundo patriarcal. Ella contribuyó en la constitución de una nueva identidad para su género y hoy, Frida Kahlo, es todo un ícono.
Simone de Beauvoir (1908-1986) Fue filósofa y novelista. A lo largo de su trayectoria escribió varias obras sobre temas de orden filosófico, político y social. Sus primeras obras trataban los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad, ideas que compartía con Jean-Paul Sartre, quien fuera su pareja en esos años. Pero su principal mérito es la obra “El Segundo Sexo” a partir de la cual se sitúa como una de las fundadoras y grandes teóricas del feminismo por la igualdad. Se suele inscribir la obra de Simone de Beauvoir, exclusivamente, en la evolución del feminismo. Con esto, lamentablemente se tiende a olvidar sus reflexiones sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre la creación literaria, sobre el dolor y la percepción del yo y sobre los linderos del psicoanálisis.En 2008 se creó el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres.
Violeta Parra. (1917-1967) Es la cantautora chilena más relevante de todos los tiempos. Fue criada en Chillán, de manera humilde. Comenzó su carrera cantando en restoranes, calles y prostíbulos, pero en los años 50, ya viviendo en Santiago, se dio a la tarea de recopilar la tradición musical de múltiples barrios capitalinos. Fue una brillante creadora de décimas y composiciones de corte político-social, al extremo de que en Argentina, la canción «Por qué los pobres no tienen» llegó a ser censurada. En 1964, logró convertirse en la primera latinoamericana en exponer de manera individual en el museo del Louvre. Además escribió el libro Poesía popular de los Andes, y en Suiza, se filmó el documental Violeta Parra, bordadora chilena, material que resultó ser una de las escasas fuentes audiovisuales que se conservan de la Violeta. En este período, creó sus textos más combatientes: canciones como «Miren como sonríen», «Qué dirá el Santo Padre» y «Arauco tiene una pena», cimentaron la plataforma de la “Nueva Canción Chilena”. En 1965, tras su regreso a Chile, instaló una carpa en La Reina, con el fin de transformarla en un importante centro cultural para el folclor, pero la respuesta del público fue devastadora ya que no contó con ningún apoyo. Esto, sumado a sus desventuras amorosas la sumieron en una depresión que la llevó a cometer múltiples actos suicidas que acabaron con su vida.
Angela Davis (1944) Fue una gran activista afroamericana, marxista y profesora de Filosofía de la Universidad de California en Santa Cruz, en los Estados Unidos. A fines de los 60 fue despedida de la Universidad de California, donde impartía clases de Filosofía como profesora auxiliar (habiendo sido alumna de Herbert Marcuse) al descubrirse su militancia el Partido Comunista. Perteneció al movimiento Panteras Negras. Se vio involucrada en el caso de «Los hermanos de Soledad», por lo que fue culpada de homicidio y secuestro en 1972. Este caso fue conocido mundialmente, lo que impidió su condena. Quedó absuelta en 1973. A inicios de los 90, Davis regresó a la Universidad de California. En 1980 y 1984, Davis se presentó a las elecciones presidenciales estadounidenses como vicepresidenta del candidato comunista Gus Hall. En el número de febrero de 1997 de la revista gay estadounidense Out, se declaró públicamente lesbiana. En 2006 fue galardonada con el premio Thomas Merton, en reconocimiento de su lucha por la justicia en Estados Unidos y en el mundo.
Gladys Marín. (1941-2005) Profesora y política chilena, presidenta y secretaria general del Partido Comunista. Fue diputada para el período 1965-1969, 1969-1973 y reelegida en 1973. Producido el golpe militar, Gladys Marín pasó a la clandestinidad. En 1976, fue detenido en Chile su marido Jorge Muñoz, por haber sido miembro de la Comisión Política del Partido y hasta el día de hoy, su nombre engrosa la lista de Detenidos Desaparecidos. Regresa en la clandestinidad a Chile en 1978, encabezando el trabajo de dirección del partido, y en 1984 toma el cargo de subsecretaria. En 1994, ya en democracia, Gladys Marín es elegida secretaria general del Partido Comunista. El 12 de enero de 1998, interpuso la primera querella en contra de Augusto Pinochet, por la desaparición de su marido. En 1999 es candidata a la presidencia de la República, resultando derrotada con un 3,19% del padrón electoral. En 2003 se le diagnostica la presencia de un tumor cerebral. Luego de dos años de lucha contra el cáncer, fallece en su casa de Lo Cañas en 2005.
Carmen Hertz Cádiz (1945) Abogada que participó activamente en diversas instituciones de protección de los derechos humanos para hacer frente a las constantes violaciones a éstos cometidos en el período de la dictadura militar. Fue parte de la Vicaría de la Solidaridad, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, previamente a ser directora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile una vez logrado el retorno a la democracia. Como abogada representó a cientos de familiares que no tenían dinero ni confianza para contar con servicios de defensoría legal y sobre todo en aquella época en la que no se podía creer en nadie. Carmen, junto a su equipo, entregó apoyo y confianza a los familiares y víctimas de los abusos de lesa humanidad.
Benazir Bhutto (1953-2007) Política que estuvo a cargo de la dirección del partido de centro-izquierda pakistaní partidario de la Internacional Socialista, el Partido Popular de Pakistán. Pasó a la historia por ser la primera mujer en ocupar el cargo de Primer Ministro en un país musulmán, y lo hizo durante dos períodos legislativos: de 1988 a 1990 y de 1993 a 1996. En ambas oportunidades, fue destituida por denuncias de corrupción, que en 2007 fueron eliminadas. Fue asesinada cuando volvió a Pakistán en 2007, para luchar por reestablecer la democracia en su país.
Por Ángela Barraza Risso
El Ciudadano Nº150, verano 2014