¿Pluralismo informativo? Investigación critica el enfoque de los medios sobre muertes de activistas en Chile

El estudio, dirigido por Darla Inai-Segovia y Matthieu Vernier, académicos de la Universidad Austral de Chile, se enfoca en los casos de Camilo Catrillanca, Macarena Valdés y Alejandro Castro.

¿Pluralismo informativo? Investigación critica el enfoque de los medios sobre muertes de activistas en Chile

Autor: Leonardo Buitrago

Una investigación reciente, publicada en la Revista Austral de Comunicación, una revista científica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, Argentina, indexada en Scopus, examina la cobertura mediática digital en Chile sobre las muertes de activistas durante conflictos socioambientales.

El estudio, dirigido por Darla Inai-Segovia y Matthieu Vernier, académicos de la Universidad Austral de Chile, ofrece una mirada al comportamiento de los medios digitales en situaciones de alto impacto social y se enfoca en tres casos en los que ocurrieron muertes de activistas desde 2016 a 2020, relacionadas presuntamente con su participación en organizaciones indígenas o sindicales vinculadas a la resistencia territorial.

«Estos casos incluyen el asesinato de Camilo Catrillanca en el contexto de extractivismo forestal y la militarización en la región de la Araucanía ; de Macarena Valdés mientras su comunidad se resistía a la instalación de una minicentral hidroeléctrica para la producción de energía en Tranguil, región de Los Ríos,y la muerte del dirigente sindical y pescador Alejandro Castro, luego de participar en una manifestación para visibilizar la contaminación que producen las centrales termoeléctricas en Quintero y Puchuncaví, región de Valparaíso», indica el estudio.

Utilizando técnicas avanzadas como el Análisis de Distribución Latente (LDA), los autores analizaron más de 16.000 publicaciones de 211 medios chilenos en redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook, para identificar los enfoques editoriales y plataformas líderes en la cobertura.

La investigadora Darla Inai-Segovia señaló que “lo que es particularmente revelador de este estudio es cómo los medios chilenos distribuyen su cobertura en las redes sociales y qué tipo de narrativas se priorizan, lo que evidencia un claro impacto en la percepción pública sobre la justicia ambiental”.

Por su parte, el doctor Matthieu Vernier dijo “Este trabajo no solo contribuye a la comprensión del pluralismo informativo en Chile, sino que también ofrece una herramienta replicable para el análisis de otros contextos de crisis”.

Cobertura mediática de las muertes de activistas en Chile

El trabajo de investigación revela que la cobertura de las muertes de activistas en Chile está liderada por medios no hegemónicos locales y nacionales con líneas editoriales pluralistas, de izquierda o de pueblos originarios.

En contraste, los medios tradicionales tienden a abordar estos eventos desde una perspectiva policial durante eventos clave de las investigaciones.

La investigación subraya la importancia de cuestionar cómo los medios estructuran los marcos narrativos en temas delicados, y plantea la necesidad de un tratamiento más equilibrado y pluralista en la representación de la verdad en situaciones tan críticas como la muerte de activistas.

Asimismo, señala que el lenguaje utilizado es principalmente neutral, aunque en dos casos se evidencia la participación de terceros en estas muertes.

«Los activistas suelen ser caracterizados,pero sus muertes no se relacionan directamente con los conflictos socioambientales en el contenido informativo», plantean los autores.

Una de las conclusiones del estudio sostiene que, aunque la concentración mediática y su vínculo con el poder económico y político en Chile se mantienen, dos cambios significativos han surgido en la relación entre los medios digitales y los nuevos movimientos sociales.

En primer lugar, plantea que la proliferación de las redes sociales ha otorgado a los movimientos sociales una plataforma directa y amplia para difundir sus mensajes, desafiando el monopolio de los medios tradicionales.

En segunda instancia, señala que los medios establecidos han tenido que prestar más atención a estos movimientos, aunque no siempre de manera favorable, lo que ha generado conflictos y cuestionamientos sobre su imparcialidad y responsabilidad en la cobertura de la diversidad de opiniones.

Difusión en Twitter, Facebook e Instagram

Los hallazgos del estudio revelan que Twitter es la plataforma más utilizada para la difusión de contenido relacionado con estas muertes.

Con una muestra de 16.166 publicaciones de 211 medios, se pudo observar una apertura en el tratamiento mediático de temas como conflictos socioambientales y la muerte de activistas en la Web 2.0 chilena.

Un total de 422 cuentas participaron en estas publicaciones, distribuidas en 207 en Twitter, 148 en Facebook y 67 en Instagram. En Twitter, los medios locales lideraron la cobertura con un 52,5%, seguidos por los medios de alcance nacional con un 35,6% y los medios hiperlocales con un 11,9%.

En Facebook, los medios nacionales representaron el 41,5% de la cobertura, mientras que los medios locales y los hiperlocales tuvieron un 45,6% y un 12,9%, respectivamente.

En Instagram, los medios nacionales predominaron con un 50%, seguidos por los medios locales con un 42,4% y los medios hiperlocales con un 7,6%.

Según los datos analizados, se destaca que los medios locales junto a los hiperlocales suman una mayor participación en la cobertura en las plataformas de Twitter, Facebook e Instagram.

Este hallazgo resalta la importancia y el papel clave en la difusión de información sobre temas de relevancia local de este tipo de medios y las plataformas de redes sociales.

Además, cabe destacar que tanto los medios locales como los hiperlocales mantienen una participación sostenida en el tiempo en la cobertura de estos eventos, lo que sugiere su compromiso continuo con la información de interés para sus comunidades.

¿Cómo se cubrió la muerte de Valdés, Castro y Catrillanca?

Según la investigación, en la cobertura de la muerte de Macarena Valdés destacan los medios de izquierda, centroizquierda y mapuche, de alcance local y nacional.

Por ejemplo: en Instagram lideran el Periódico El Pueblo, Radio Kurrufy la Izquierda Diario Chile;en Facebook El Desconcierto, Mapuexpress y Olca Chile; en Twitter destacan en participación El Desconcierto, Mapuexpress y Radio Villa Francia Popular, es decir, medios vinculados a los pueblos originarios, de tendencia política de centroizquierda o pluralistas, de acuerdo con la definición de sus líneas editoriales consignadas en sus plataformas web.

En el caso de Alejandro Castro, la cobertura mediante Instagram la lideran La Izquierda Diario Chile, El Mostrador, El Ciudadano y Radio Kurruf.

En Facebook, se mantiene la participación de La Izquierda Diario Chile,The Clinic y El Desconcierto, con la tendencia de medios de centroizquierda.

Finalmente, en Twitter se mantiene la participación de medios de centroizquierda, pluralistas y de alcance nacional como El Desconcierto y The Clinic,que se define como un medio satírico. En el caso de Camilo Catrillanca la cobertura es diferente. Inicialmente, existe una mayor variedad respecto a la participación de tipos de medios; en Instagram se observa intervención de publicaciones con líneas editoriales tales como El Mostrador,que se declara como un medio pluralista, luego reaparece Radio Kurrufy La Izquierda Diario Chile liderando. En Facebook, participaron medios como El Desconcierto, Radio Kurruf y Radio Biobío; este último corresponde a un medio de alcance nacional que se define como independiente.

En Twitter,con una variedad de 197 medios, destaca la cobertura de Diario El Mostrador(24,1%), Radio Kurruf(8,9%), La Izquierda Diario Chile(8,7%), 24 horas.cl (7,2%), T13 (4,3%). Aparecen medios como La Tercera, un medio de tendencia centro-derecha hegemónico y Radio Cooperativa, que se define como pluralista y es de alcance nacional.

El análisis de los resultados revela que el 65,5% de los medios que participaron en la cobertura de los casos son no hegemónicos, una marcada presencia de medios de cobertura hiperlocal y local en la esfera mediática. Estos medios, en su mayoría, son radios con plataformas digitales que ofrecen una perspectiva alternativa y crítica

Sin embargo, la investigación advierte sobre la neutralización de los eventos a través del uso de la palabra muerte.

De este modo, señala que en los tres casos, la palabra ‘muerte’es la más utilizada para definir el deceso de los activistas durante el periodo estudiado.

Según los investigadores, existe la necesidad de generar contenido que logre vincular estas muertes con las luchas sociales de los territorios en disputa, las cuales están inmersas en contextos históricos que abarcan resistencias indígenas o sindicales.

Darla Inai-Segovia, periodista y magister en comunicación, con una destacada trayectoria académica y candidata a doctora en Comunicación por la Universidad Austral de Chile, Universidad de La Frontera y La Sapienza de Roma, ha desarrollado investigaciones sobre el rol de los medios digitales en conflictos sociales y ambientales. Su carrera incluye pasantías en prestigiosas universidades europeas en Italia y Alemania.

Por su parte, Matthieu Vernier, doctor en Informática con amplia experiencia en el análisis de datos no estructurados y su aplicación en fenómenos sociales, ha liderado proyectos que integran la tecnología y problemas sociales, y actualmente es académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Austral de Chile.

A continuación, puedes descarga el contenido íntegro de la investigación:

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano