El retiro de las banderas del frontis de la Municipalidad de Santiago
Un despacho del medio ‘Está Pasando’ mostró el trato que funcionario le dieron a estos emblemas que quedaron inicialmente en el piso.
También otros usuarios registraron los hechos:
Uno de los comentarios que respondido por el propio Mario Desbordes, fue el realizado por el periodista, escritor y comunicador mapuche, Pedro Cayuqueo, quien expresó en su cuenta X sobre este hecho, quien también se refirió a publicación del Diario la Segunda:
“Solo la ignorancia supina de los colegas de La Segunda puede llamar «bandera de la izquierda mapuche» a la Wenufoye del año 1992, símbolo transversal de los mapuche en Chile y Argentina. Mi consejo a @desbordes : sea cortés, edúquese lo más que pueda, respete para que lo respeten”.
¿Qué dijo Desbordes?
El alcalde de Santiago, respondió a la publicación del periodista y escritor mapuche: “Don Pedro @pcayuqueo gracias por su consejo poco cortés. No le voy a recomendar que se eduque, solo le pediré que respete. Para mí, la bandera de Chile representa a todos los habitantes de esta tierra, y la del municipio a los de la comuna”.
Agregó: “Poner otras banderas es un gesto que haremos cuando la fecha lo amerita, por ejemplo, además de las que estaban, las del mundo cristiano evangélico, la de los demás pueblos originarios que no estaban y que no reconocen a la que se retiró como propia (incluso en el propio pueblo mapuche donde muchos ven esa bandera como la del consejo de todas las tierras). Créame que me informo y mucho”.
Reacciones desde expresiones mapuche
Sin embargo, la alusión de Desbordes sobre su “información” de la bandera mapuche, generó también diversas reacciones y comentarios.
El senador Francisco Huenchumilla, se limitó a compartir una imagen de la Región de la Araucanía desde un «enclave colonial” y mapuche, donde aparece la bandera chilena, la bandera mapuche y la bandera italiana, en alusión a los colonos italianos que llegaron a la zona.
“Saludos desde La Araucanía”, comentó el senador DC:
El propio escritor mapuche, salió al paso, ya con tono de broma y sarcasmo: “La bandera mapuche (wenufoye) flameando y de manera oficial en aquel enclave de la izquierda mapuche llamado… PUCÓN. ¡Atento Mario”
Bandera mapuche arriada
La investigadora mapuche del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Natalia Caniguan, sostuvo a Radio Universidad de Chile, que si bien en una primera lectura, la acción de Desbordes puede ser interpretada como un intento por desmarcarse de la administración anterior, “no obstante, los símbolos que utiliza no son de la administración como tal, sino que efectivamente representan, en este caso, a un pueblo o en el caso de las disidencias, representan a colectivos”, consigna el medio.
“Ahí más bien lo que se deja entrever es esta postura que suele tener la derecha en Chile que es estar contra la diversidad o estas miradas que no creen en la posibilidad de que podemos convivir, en este caso, indígenas y chilenos en un mismo territorio, y que somos parte del mismo territorio, y que a través de este reconocimiento de símbolos validamos esta presencia“, afirmó a Radio Universidad de Chile.
También explicó: “Es un tema bastante profundo en ellos que no visualizan que son formas de racismo institucional que existen o que se van reproduciendo cada vez que tú quitas estos símbolos o generas estas situaciones (…) Efectivamente bajo esa lógica de somos todos chilenos, somos todos iguales, no nos debiese molestar que se saque o no se saque una bandera o que la pongamos en ciertas fechas o no, pero el trasfondo es que, al final del día, tú no tienes en tu conciencia, no tienes en tu diario actuar, este reconocimiento de la diversidad sociocultural, en este caso del territorio“, haciendo alusión que el 70 % de la población indígena del país, vive en la Región Metropolitana
Por su parte, el ex embajador y exdirector Nacional de Conadi, Domingo Namuncura, comentó en su cuenta de x: “BANDERA MAPUCHE ARRIADA EN MUNICIPIO DE STGO REGENTADO AHORA POR LA DERECHA. No debe extrañarnos lo acontecido. El mundo conservador nunca ha reconocido a los Pueblos Indígenas (PPII) como preexistenes a la nación chilena y sujetos históricos y políticos. Convengamos sí que el ue el mundo mapuche se representa simbólicamente con dos banderas: una, ancestral (estrella blanca sobre un fondo azul) y la más conocida públicamente. Son símbolos y como tal es importante respetarlos. Todos los PPII de Chile tienen una bandera que representa su cultura. Chile declaró el 24 de junio como Día nacional de los PPII y ese es el momento de desplegar toda la rica simbología indígena de Chile. En la polémica sobre la bandera mapuche que fue arriada en el acto de asunción del nuevo alcalde de Santiago, él tiene derecho a hacer lo que le de la gana. Hasta cierto límite. No obstante, la Ley Indígena y el Convenio 169 le exigen considerar nuestra cultura, historia y tradición. En santiago nos acercamos a los 25.000 habitantes. En toda la región metropolitana viven 615.000 indígenas. Ellos tienen derecho a ser y estar representados, también simbólicamente. Tampoco es cuestión de representar nuestros símbolos, como la bandera mapuche, si nohay sustancia. ¿Tiene el Municipio de santiago una Oficina de Asuntos Indígenas. Partamos por ahí. ¿Tiene el nuevo alcalde, ahora de la oposición conservadora, un Programa de políticas municipales para trabajar con las comunidades indígenas de su jurisdicción? ¿Conmemorará el Alcalde el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Junio y otras festividades oficiales de Chile? Creo que estas son las preguntas principales. Las notas de prensa como las del vespertino la segunda reduciendo el tema de la bandera mapuche, ahora arriada en el frontis del municipio, son la expresión de una continuidad histórica conservadora que siempre ha adjetivado al mundo indígena de manera negativa. La pregunta de fondo es hoy: ¿Cuál será, de verdad, la política municipal en relación con los habitantes indígenas que viven en Santiago capital? Sorpréndanos Alcalde”.
WenüFoye: ¿Cuál es el origen de la bandera mapuche?
Tal como señaló Pedro Cayuqueo, la llamada WeNúfoye es el símbolo de un pueblo nación que trasciende la frontera, que va más allá de una organización en específico y que no es posible catalogarla en una ideología, como hizo La Segunda.
Un 6 de octubre, la Confederación Mapuche de Neuquén, explicaba su recorrido histórico de este símbolo que hoy tiene más de 32 años de existencia:” Un día como cientos de autoridades mapuche se reunían en la ciudad de Temuko para debatir los modelos de bandera llegados desde diversos puntos del wajmapu. “El primer emblema de la Nación Mapuche es el resultado de un proceso de autoafirmación y de descolonización estructural. La bandera tiene como propósito esencial y trascendental sintetizar y proyectar al conjunto de las naciones del mundo nuestra historia, ciencia, filosofía, cosmovisión de nuestro origen y la relación con la madre naturaleza que complementa nuestra identidad”, expresaba el diario mapuce Aukiñ Nº 17, 1992”.
También señalan que la bandera mapuche lleva consigo una hermosa historia de memorias, luchas, sueños y también de triunfos. Tradicionalmente el wenufoye o “rama de canelo” que corresponde al árbol sagrado que representa el rewe comunitario y que se lleva alzado al viento para exteriorizar la presencia de una comunidad mapuche ante cualquier evento.
Existen comunidades que le agregan un género blanco, negro, azul con sol y luna, todos símbolos de la cosmovisión mapuche, marcando de este modo su presencia pública en reuniones o ceremonias filosofico/religiosas, afirma la organización mapuche neuquina.
“Fue en el año 1991 cuando las autoridades tradicionales del pueblo mapuce, maci, logko, werken, weupife, ñempin, agrupadas en el Aukiñ Wallmapu Ngülam, (Consejo de Todas las Tierras), como parte del proceso de descolonización política estructural decidieron crear una bandera propia e invitaron a la Confederación Mapuche de Neuquén a través de la Coordinadora de Organizaciones mapuche TAYIÑ KIÑE GETUAM (Volver a Ser Uno) a ser parte de ese evento histórico (…) Tomada la decisión, la idea de una bandera propia rápidamente se propagó por las comunidades y el tema se hizo ineludible en las reuniones y conversaciones en las comunidades”, destaca la Confederación Mapuche de Neuquén.
Creación de la bandera mapuche
“La pregunta de cómo será la bandera mapuche llevo a la imaginación y creatividad de todo un pueblo generando distintas propuestas, todas bellas y ricas en relatos y símbolos (…) La creación de bandera fue un proceso participativo, hubo diálogo entre sabios, hombres y mujeres. Implicó rememorar la historia y buscar los relatos que mejor definieran los colores imágenes y símbolos que debería llevar la bandera (…) Cómo olvidar a los mapuche pewenche que viven en el límite entre Chile y Argentina, que al proponer su proyecto de bandera incorporaron el blanco de la nieve, porque la nieve significa abundancia de la naturaleza, también pusieron el rojo por la sangre derramada de los antepasados”, afirma la Confederación Mapuche.
En su memoria recordaron a las víctimas de la campaña de ocupación militar de la frontera, a fines del 1800, dirigida por los ejércitos de Argentina y Chile, quienes masacraron a los mapuche por ambos lados de la cordillera.
“Allí dijeron que la sangre de los pewenche había quedado congelada sobre la nieve, por eso el nombre del lugar Rikanmollfün, “sangre congelada” hoy conocido como Icalma en la IX Región. Historias como estas se repitieron una y otra vez, por lo mismo la bandera debía llevar el color rojo. Así, los elementos, lago, nieve, blanco, azul, rojo, como el verde del árbol de coihue, árbol abundante en la zona, constituyeron su proyecto de bandera pewenche (mapuche de la cordillera”), explica la organización
Resalta asimismo: “Como la propuesta anterior llegaron 300 similares en marzo de 1991, en una reunión conocida como Wallmapu Nor Ngülamtuwun o Tribunal Mapuche, quedando cinco proyectos, más la propuesta que llegaba de Puelmapu. Finalmente se decidió por uno, el que además fue complementado con los colores y símbolos que sintetizan la historia y esperanza de todos los mapuche”.
Presentación y acuerdos
La Confederación Mapuche de Neuquén, explica: “La noche del 5 de octubre de 1992 se decidió la bandera mapuche como elemento de unidad de una nación preexistente. La bandera no divide, sino que exterioriza la presencia mapuche, su identidad, historia, cultura, derechos. Es una muestra más de la diversidad que caracteriza este país que se tiene que respetar; es el llamado al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua entre los pueblos, en un nuevo modelo de estado Plurinacional”.
Agrega: “Esta reseña es escrita también en honor y memoria a pu logko, pu pijan kuse, pu maci y autoridades originarias que fueron intérpretes de esta historia y que ya algunos de ellos partieron, entre ellos el Ñizol Logko Elias Maripan iem, el logko Antonio Salazar, el Logko Aladino Acuña iem, la Pijan Kuse Lucía Kañiwkura iem, la Pijan Kuse Filomena Cañicul iem, la Pijan Kuse Rosa Prafil iem, el logko Juan Sargento Prafil iem, logko Erbe Ancalao, Florentino Nahuelquir, Marcelina Prafil, la Machi Rosa Coñueman iem, Machi Esmeregilda Huentelao iem; Lonko José Luis Huilcaman iem, Werken Jorge Pichiñual iem”. (iem o yem es persona ya fallecida).
Mira también el video:
Wenufoye, el emblema del pueblo mapuche. Ngüxam con Pedro Cariman (Unimedia Patagonia, Argentina)