La apertura de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados que revisará el acuerdo entre Codelco y SQM viene sumarse a los flancos abiertos a la gestión de Máximo Pacheco, presidente del directorio de la cuprífera estatal, quien ha enfocado su gestión en concretar el negocio que entrega hasta el 2060 la explotación del Salar de Atacama al grupo económico de la familia Pinochet.
El acuerdo también enfrenta una investigación en curso por la posible fractura del núcleo del acuífero atacameño, provocado por la sobre-explotación de la cuenca; y otra pesquisa de la Fiscalía Nacional Económica solicitada por gremios de agricultores para clarificar los precios del potasio, uno de los principales rubros de venta de SQM. Otro flanco abierto es con las comunidades indígenas locales. La ampliación de las cuotas de extracción de litio tiene en contra las comunidades lickanantay, que alegan no haber sido incorporadas en las negociaciones de algo que compromete seriamente su territorio.
El contrato vigente firmado entre Corfo y SQM, firmado en 2018, estableció un arriendo para la explotación de las 16 mil hectáreas del Salar de Atacama hasta el año 2030, a cambio de una cuota para el fisco que ronda el 40% de las ganancias. Luego de esa fecha, SQM está obligada a devolver las pertenencias mineras en arrendamiento y la infraestructura industrial instalada.
Pero en vez de preparar una empresa pública para hacerse cargo de la explotación de litio y potasio en el Salar de Atacama, la estrategia levantada por el presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, ha sido tirar un salvavidas a los negocios de Ponce Lerou, quien ya próximo a cumplir los ochenta años, está comenzando a entregar la gestión del negocio a sus hijos, es decir, a los nietos del dictador Pinochet.
PARLAMENTARIOS OFICIALISTAS APROBARON COMISIÓN INVESTIGADORA
Con una votación de 72 diputados a favor, 2 abstenciones y ninguno en contra se determinó la creación de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados durante la jornada de este miércoles. El resultado dio cuenta de que el Acuerdo SQM-Codelco aún presenta más dudas que certezas respecto de su real conveniencia para el país, dudas que se extienden hasta los parlamentarios de la alianza de gobierno.
La votación surgió tras reunirse 62 firmas de parlamentarios que apoyaron la moción del diputado de la bancada PPD-independientes, Cristián Tapia, presentada el 7 de noviembre pasado. La comisión estará encargada de “recopilar antecedentes relativos a los actos realizados por la minera estatal y por Corfo, respecto del acuerdo de asociación” que permite a SQM seguir operando en el Salar de Atacama, además de la compra por parte de la empresa estatal de un proyecto minero que no tiene ninguna ejecución ni obra levantada. En particular se revisará el acuerdo de asociación suscrito entre la cuprífera estatal y SQM para explotar en conjunto el Salar de Atacama hasta el año 2060; y la compra de las pertenencias de la mina Salar Blanco en Maricunga por parte de Codelco.
Las alarmas prendieron temprano en el Ministerio de Minería y entre los directivos de Codelco. Según comentaron algunos parlamentarios, sus representantes ejercieron distintas formas de presión en las horas previas a la votación para tratar de impedirla. La diputada Yovana Ahumada comentó con El Ciudadano que “aún mientras estábamos reuniendo las 62 firmas requeridas, nos enteramos durante la sesión de la mañana que tanto el Ejecutivo como el mismo Pacheco hacían gestiones para bajar las firmas y la comisión”.
Y es que, a diferencia de sesiones anteriores en la Comisión de Minería, en la que los diputados oficialistas se mantenían distantes o defendían el acuerdo promovido por el ministerio de Minería, en esta oportunidad los diputados comunistas y frenteamplistas aprobaron la conformación de la Comisión Investigadora. La derecha y los parlamentarios del Partido de la Gente también se sumaron a la iniciativa.
Reconocidos partidarios del gobierno, como la diputada Karol Cariola (PC) votaron a favor, así como también Luis Cuello, quien como jefe de bancada durante el año pasado se caracterizó por apoyar las gestiones del Ejecutivo. Toda la bancada comunista presente en el hemiciclo aprobó la moción del diputado Tapia.
En el Frente Amplio también se sumaron a la conformación de la comisión, votando también a favor diputadas que defienden las posiciones del gobierno, como Lorena Fries, Gael Yeomans, Emilia Schneider, Catalina Pérez y Carolina Tello, entre varios otros.
Las abstenciones fueron de los diputados Eric Aedo (DC) y Nelson Venegas (PS).
El giro de los parlamentarios oficialistas fue un duro golpe al gobierno. En oportunidades anteriores, pese al rechazo a mantener en la explotación del Salar de Atacama a Julio Ponce Lerou, los diputados oficialistas se habían cuadrado con el Ejecutivo. Así ocurrió cuando el mismo diputado Tapia presentó una moción para pedir al gobierno anular el acuerdo entre Codelco y SQM, votada el 24 de Julio de 2024. En la oportunidad los diputados comunistas y frenteamplistas -como Gonzalo Winter, Maite Orsini y Claudia Mix; y comunistas como Luís Cuello y Lorena Pizarro y Tomás Hirsch (Acción Humanista)- no se sumaron a la iniciativa.
La moción pide al Presidente de la República dejar nulo el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM y definir la explotación del salar a través de una licitación internacional y no un trato directo. En la oportunidad fue respaldada con 41 votos a favor, 15 en contra y 10 abstenciones.
La solicitud al presidente hasta ahora no ha sido considerada. De igual forma, en los últimos meses se han realizado ya varias sesiones en la Comisión de Minería de la Cámara en los que fue citado Pacheco; la ministra del ramo, Aurora Williams; y el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.
Una de las principales dudas de los parlamentarios es el trato directo con la empresa de Ponce Lerou. En el documento que sustenta la creación de la comisión, se señala que “hasta el día de hoy, no conocemos con precisión, ni de manera fehacientemente, las razones concretas a partir de las cuales el directorio de Codelco decidió no llamar a una licitación para definir con qué empresa se asociaría para desarrollar la explotación de litio desde enero de 2031 en adelante, ni tampoco se sabe si el directorio de Corfo conoció y se pronunció sobre esta materia a través de una sesión formal que conste en un acta y, en su caso, las consideraciones tomadas para avalar tal opción”.
La diputada Ahumada, quien fue integrante de la Comisión de Minería, comentó con El Ciudadano que “nos sumamos a la petición para crear una Comisión Investigadora porque tenemos varias dudas, las que si bien las hicimos presente en el trabajo de comisión, aún no hay mucha claridad respecto de si el acuerdo es beneficioso para el fisco, si se está pagando el precio que corresponde y por qué se llegó a éste sin licitación pública”.
HUNDIMIENTO DEL SALAR
Un estudio satelital divulgado en agosto de 2024 reveló la disminución del Salar de Atacama entre 1 a 2 centímetros producto de la actividad minera. A partir de datos proporcionadas por el sistema de satélites SAOCOM-1 de la agencia espacial argentina se midieron deformaciones producidas, ya sea por causas tectónicas, volcánicas, de origen glaciar o antropogénicas, en distintas partes del planeta, considerando el acuífero atacameño (1).
Francisco Delgado, docente del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y autor principal de la investigación, describió la ocurrencia del fenómeno de subsidencia, que explica cono el salar se ha ido compactando, perdiendo permeabilidad y porosidad, lo que acaba por hundir su superficie.
En el acuífero atacameño extraen litio y otras sales minerales, como el potasio, SQM y Albemarle, con permisos de explotación que vencen en 2060 y 2043, respectivamente.
“Las mediciones indican que en el salar de Atacama, el bombeo de salmuera rica en litio ocurre a una tasa mayor que la de recarga de los acuíferos”- observó el geólogo.
Los hallazgos se suman a lo evidenciado por investigadores de la School of Geographical Sciences and Urban Planning, de la Arizona State University (EE.UU.), quienes también a partir de imágenes satelitales aplicaron espectroradiometría al Salar de Atacama, midiendo sus mudanzas entre los años 1997 y 2017. Acabaron constatando que al mismo tiempo que se observa un aumento de la cobertura espacial de las pozas de evaporación de litio, va disminuyendo la cobertura vegetacional, aumenta la temperatura y desciende la humedad del suelo (2).
El acuerdo implica la ampliación de la cuota de extracción del mineral, que pasaría de 165 mil toneladas anuales a 300 mil de manera automática.
También hay inquietud en la zona por la posible quiebra de la cuña salina del Salar de Atacama, duda que surgió luego que Albemarle pidiera a fines de mayo de 2024 a la institucionalidad ambiental revisar los estudios de impacto ambiental al constatar un importante descenso de agua en los pozos al interior del salar. Lugareños de la zona creen que se llegó a romper la cuña salina.
Esta cuña salina es formada por el contacto entre la salmuera y el agua dulce. La mayor densidad de la primera hace que se vaya desplazando hacia el fondo de la cuenca, en tanto hace que el agua dulce ascienda, lo que permite formar pequeñas lagunas y canales en la planicie aluvial ubicada en los contornos del salar.
La minera de capitales norteamericanos solicitó que se revisaran las resoluciones de calificación ambiental (RCA) N° 21/2016 del proyecto propio ‘Modificaciones y mejoramiento del sistema de pozas de evaporación solar en el salar de Atacama’, y la RCA N° 226/2006, del proyecto de SQM ‘Cambios y mejoras de la operación minera en el salar de Atacama’.
Hay total desconocimiento por parte de autoridades respecto de los impactos de la minería en el Salar de Atacama debido a que no hay un modelo hidrogeológico de la cuenca. Los conocimientos disponibles sólo son aportados por los estudios de las empresas en la obtención de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA).
La postura de SQM ante tales dudas ha sido negar las modificaciones en el nivel freático del salar y evitar la realización de investigaciones imparciales. A fines de noviembre pidió que sea declarada inadmisible solicitud hecha por Albemarle de solicitud de la RCA, argumentando que SQM no tiene la calidad de “directamente afectado” para iniciar el proceso.
También el acuerdo concita el rechazo de las comunidades indígenas lickanantay que habitan en la cuenca del Salar de Atacama. Recientemente, el 6 de diciembre de 2024, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el recurso de protección presentado por la comunidad atacameña Coyo en contra del acuerdo Codelco-SQM.
Los atacameños reclaman que un acuerdo en el que no fueron considerados vulnera sus derechos constitucionales y se debe realizar una consulta indígena, lo que fue desestimado por el fallo del tribunal al no considerar el acuerdo “un acto o medida administrativa que habilite la explotación de recursos mineros de propiedad del Estado”.
De igual modo el fallo continúa adelantando la necesidad de una consulta indígena y estudios de impacto ambiental. Se sostuvo así que “la referida asociación, está supeditada a una futura suscripción de contratos, como también a la obtención de los permisos ambientales y la correspondiente consulta indígena”.
Pese al fallo favorable a SQM, de igual modo la empresa está obligada a establecer relaciones con las asociaciones lickanantay. En ya tres ocasiones integrantes de las comunidades de Talabre, Toconao, Camar, Socaire y Peine -las más próximas al Salar de Atacama- bloquearon el acceso a las faenas de SQM, dando cuenta de un poder de control territorial difícil de soslayar.
EN LA MIRA DE LA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA ACUERDO SQM-CODELCO POR EL POTASIO
Otro flanco abierto es una investigación en curso de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a solicitud de los gremios de agricultores para indagar sobre el mercado del potasio en Chile, el que de concretarse el acuerdo dejaría a SQM con una posición monopólica en el mercado.
Según En el punto 2.15 del acuerdo se obliga a Codelco a vender el 100 por ciento de los productos de potasio a SQM a través de un contrato de offtake. Dice dicho apartado que “la parte SQM podrá comprar el cien por ciento (100%) de los Productos de Potasio que produzca la Sociedad Conjunta”.
En 2023, los fertilizantes representaron el 12% de las ventas de SQM, equivalentes a US$ 900 millones. En tanto, en el primer trimestre de 2024, las ventas de fertilizantes representaron el 33% de su utilidad bruta.
Un estudio encargado por la Compañía de Salitre y Yodo (Cosayach) dio cuenta de que en Chile se paga un precio mayor al precio de exportación del potasio, usado como fertilizante. Si los productores de cloruro de potasio chileno exportan a 353 dólares por tonelada el fertilizante, el precio pagado al ser importado sube a US$ 610 por ton. Esto estaría produciendo pérdidas de unos 30 millones de dólares anuales a los agricultores, según calculó un estudio encargado por Cosayach.
De concretarse el contrato SOM-Codelco implicaría un impacto de US$ 1.900 millones hasta el año 2060.
Consultado por El Ciudadano, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, reclamó que “si el valor internacional de nitrato de potasio que se toma es el mismo nitrato en valor extranjero más el flete, creo que es bastante injusto, porque estaríamos pagando por un flete que no existe”.
En tanto, Gastón Caminondo, presidente del Consorcio Agrícola del Sur, consorcio que agrupa a las organizaciones de agricultores desde el Biobío hasta Puerto Montt, comentó con El Ciudadano que “un agricultor chico no tiene posibilidad de comprar un barco de fertilizantes, por lo que está sujeto a pagar el precio colocado por los distribuidores. Se está pagando además un flete que no corresponde”.
El opaco mercado del potasio en Chile motivó a los gremios de la fruta a pedir el pasado 22 de octubre una investigación a la FNE en torno al mercado del potasio en Chile. “Queremos que la FNE les ponga la lupa -comentó Caminondo- porque hay un acuerdo que es público, respecto del cual queremos tener la tranquilidad de que no afectará el mercado del potasio futuro. Se trata de saber qué porcentaje se ¿exporta? o se queda acá o si SQM lo vende al mismo valor”.
El diputado Tapia comentó con El Ciudadano que el punto del potasio “lo tenemos considerado para la comisión. Nos llama mucho la atención que en el convenio que hicieron a fines del año pasado se establece de que el potasio lo venderá a precio de mercado SQM, Pero en el contrato de este año no se establece una venta al precio de mercado, sino que SQM se pondrá el precio”.
Tapia agregó que hay cierto temor en que “ellos van a exportar el potasio y van a dejar a los agricultores chilenos sin el vital recurso. Es uno de los muchos puntos entre medio que los trataron de ir poniendo camuflados y escondidos en el acuerdo, lo que nos hace dudar”.
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano
NOTAS
(1) F. Delgado, T. Shreve, S. Borgstrom, P. León-Ibáñez, J. Castillo and M. Poland, «A Global Assessment of SAOCOM-1 L-Band Stripmap Data for InSAR Characterization of Volcanic, Tectonic, Cryospheric, and Anthropogenic Deformation,» in IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 62, pp. 1-21, 2024.
https://ieeexplore.ieee.org/document/10586971
(2) Wenjuan Liu; Datu Buyung; Soe W. Myint. Spatiotemporal patterns of lithium mining and environmental degradation in the Atacama Salt Flat, Chile. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 80, 2019, pp. 145-156.