El presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal, abordó la crisis que atraviesa el canal público y defendió el crédito con aval del Estado para enfrentar las pérdidas que ha sufrido la estación televisiva y seguir con las funciones hasta 2026.
El ex ministro asistió este miércoles a la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, donde dio cuenta del estado financiero del cana al 30 de septiembre del presente año.
En dicha instancia ofreció detalles sobre la crisis financiera que vive la estación pública. «Llegamos a la conclusión de que si no teníamos un nuevo crédito o un nuevo aval del Estado, escúchenme bien, diputados y diputadas, no podíamos pagar los sueldos en enero, el próximo mes», reconoció.
Ante este panorama, explicó que tomó contacto con el presidente Gabriel Boric, con el Ministerio de Hacienda y con la Dirección de Presupuestos (Dipres) para solicitar un crédito con aval del Estado, el cual se autorizó por “una cifra global de $24 mil millones, pero que el decreto va a ser por 12 mil porque la administración sostiene que con 12 mil millones podemos (subsistir), mientras nos vamos recuperando en audiencia”.
Según consignó El Mercurio, Vidal afirmó que “de no haber autorizado el presidente Boric un aval para que nosotros pidiéramos un crédito, Televisión Nacional se acababa en enero”.
Sobre las causas por las que el canal público se encuentra atravesando esta compleja crisis, el presidente del directorio de TVN explicó que “en los últimos 10 años, el 80% del financiamiento de TVN es el avisaje publicitario y ese avisaje (…) cada día va menos para la televisión abierta y más para las plataformas digitales“.
“Nuestro balón de oxígeno cada día tiene menos oxígeno”, enfatizó.
En declaraciones anteriores Vidal mencionó que «este oxígeno, que es la publicidad, ha hecho un giro espectacular. Hace 20 años, el 48% de la publicidad se iba a la televisión abierta. Hace 10 años, ese 48% se transformó en 36%. El año pasado se transformó en 25%. Y este año se transformó en 22%».
Crisis y pérdidas económicas en TVN
Cabe recordar que TVN reportó pérdidas de $10.882 millones durante el primer semestre del 2024, lo que marca un alarmante incremento del 355% respecto a los $2.392 millones reportados en el mismo periodo de 2023, según reveló un informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
El estudio de la CMF también señaló que las pérdidas del segundo trimestre de 2024 alcanzaron los $5.178 millones, lo que representa un aumento del 498% en comparación al segundo trimestre del año pasado. Este declive financiero está acompañado por una caída del 12,6% en los ingresos del canal, que sumaron $23.164 millones durante el mismo periodo.
Este complejo escenario para la televisora pública se produce en medio de la discusión de un proyecto de ley que, de aprobarse, podría modificar el modelo de financiamiento del canal.
El pasado 25 de septiembre, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto que moderniza a Televisión Nacional (TVN).
Esta normativa busca actualizar la misión pública de TVN; fortalecer la gobernanza interna; establecer una estructura de financiamiento y actualizar el régimen económico del canal estatal.
La iniciativa que fue presentada originalmente por el Gobierno de Sebastián Piñera, contempla la figura de un endowment o fondo público, que cambia la configuración del esquema de financiamiento de la señal estatal, desde uno completamente privado a uno mixto.
En concreto, si el proyecto es finalmente aprobado, el Estado deberá suministrar recursos de manera permanente, con la finalidad de financiar al canal cultural (NTV), a los canales regionales, a la señal internacional y a una nueva radio pública.