Cubano-estadounidenses «neofascistas» quieren perpetuar imagen de Cuba como sostén del terrorismo: Granma

María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, republicanos a los que se recrimina su abierta oposición a que la isla sea borrada de la lista negra.

Cubano-estadounidenses «neofascistas» quieren  perpetuar imagen de Cuba como sostén del terrorismo: Granma

Autor: Daniel Carpinteyro

17 DE ENERO DE 2025. Como «tres nuevos jinetes del apocalipsis» y «Corroídos por la impotencia y el odio hacia el pueblo cubano» denunció hoy el Periódico Granma a los políticos cubano-estadounidenses María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, todos ellos legisladores republicanos ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el estado de Florida.

También lee: Cuba refuerza la llamada internacional para procesar a Israel por genocidio en Gaza

El artículo de opinión , redactado por el periodista Francisco Arias Fernández para el Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, recrimina a los tres republicanos por censurar públicamente la decisión de Joe Biden de excluir a Cuba de la lista de «países patrocinadores del terrorismo» que mantiene el Departamento de Estado.

El texto reprocha el deseo expresado por Giménez de que tras la toma de protesta de Trump, el gobierno estadounidense vuelva a imponer sobre la isla la etiqueta de «estado patrocinador del terrorismo», y que incluso augure la «pulverización definitiva» del régimen revolucionario cubano.

En el caso de Díaz-Balart, lo exhibe por clasificar la medida de Biden como una «afrenta a la seguridad nacional de Cuba«, y por decir que el régimen estadounidense vigente le estaba «dando todo lo posible al régimen de Cuba».

Por su parte, María Elvira Salazar opinó: «al sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo, Biden vuelve a poner a nuestros enemigos en primer lugar«, calificando al régimen revolucionario cubano como «uno de los patrocinadores más perversos del terrorismo global». Salazar cerró este mensaje, publicado en su Instagram, calificando de «terrible» la decisión en comento de la presidencia estadounidense.

En cuanto a las herramientas y activos que «la primera línea del mercenarismo» contra el régimen cubano tiene a su disposición en el estado de la Florida, el artículo denuncia «un arsenal de odiadores en las redes sociales para diseminar las noticias falsas«.

¿Qué es la lista de países patrocinadores del terrorismo y cuál ha sido el tratamiento que ha dado históricamente a Cuba?

La lista de «Estados patrocinadores del Terrorismo» fue creada por el Departamento de Estado estadounidense a finales de la década de los setenta del siglo pasado como una medida de presión extraterritorial con vistas al arribo o preservación de un monopolio en la venta de armas. Se encuentra estrechamente vinculada a la Ley de Administración de Exportaciones de 1979, que permite al presidente en funciones de la Unión Americana controlar exportaciones consideradas «críticas para la seguridad nacional del país».

Sin embargo, a pesar de encontrarse enfocada a garantizar la discrecionalidad del Ejecutivo sobre la cadena internacional de suministros, la lista de «Estados patrocinadores del Terrorismo» suele promoverse mediáticamente como una herramienta de promoción de los derechos humanos y la democracia, y que se activa a partir de un discernimiento maniqueo entre países «buenos y «países malos».

Cuba fue incluida por primera vez en la lista en 1982, durante la presidencia del republicano Ronald Reagan. En 2015, tras una revisión de la lista a instancias del presidente demócrata Barack Obama, la isla fue excluida de la lista de patrocinadores del terrorismo, sólo para ser reintroducida en ella en 2021, durante la presidencia del republicano Donald Trump, quien volverá a asumir el poder el próximo 20 de enero.

De acuerdo a la ONG «Activismo por los Derechos Humanos en América Latina» (Wola, por sus siglas en inglés), la inclusión de Cuba en la lista ha causado que a los nativos cubanos les hayan bloqueado la apertura de cuentas bancarias en la Unión Europea, y que en EE.UU. se les hayan negado sistemáticamente las visas, y que incluso plataformas de comercio electrónico como PayPal bloqueen las cuentas de personas que intentan realizar transferencias financieras a sus familiares residentes en la isla.

El artículo de Francisco Arias Hernández se puede consultar aquí y el reporte Wola, redactado por Mariakarla Nodarse Venancio, en este enlace.

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano