Los retos de las aulas mexicanas este 2025: opinan las voces expertas en la ciencia didáctica

Remisión de la Universidad Iberoamericana a El Ciudadano México donde se reflexiona sobre los retos de la alfabetización básica universal, y los desafíos que las nuevas tecnologías acarrean a las aulas.

Los retos de las aulas mexicanas este 2025: opinan las voces expertas en la ciencia didáctica

Autor: El Ciudadano México

24 DE ENERO DE 2025. Con motivo del Día Internacional de la Educación, El Ciudadano México comparte con su lectoría la siguiente remisión a nuestro medio por parte de la Universidad Iberoamericana.

También lee: Sobrecarga laboral, bajos salarios y escrutinio minucioso: el día a día de los docentes de Seminario de Tesis

El texto toca puntos relevantes como la crítica a las políticas educativas neoliberales, la mercantilización de la educación, y su posible viraje hacia el automatismo y la deshumanización.

Es fundamental cuestionar cómo los modelos educativos basados en la competencia y la estandarización han contribuido a una experiencia de la educación que es percibida desde algunas ópticas como insensibilizante, como una ruta desvinculada de las necesidades reales de las comunidades.

Sin embargo, también resulta pertinente explorar las implicaciones de la creciente mercantilización de la educación y el papel de las grandes corporaciones tecnológicas en la configuración de los currículos y las prácticas pedagógicas, e incluso en la reconfiguración de todos los vínculos humanos y las coordenadas perceptivas de las subjetividades ya moldeadas en lo más íntimo por el acompañamiento de estos instrumentos.

Los retos de las aulas mexicanas este 2025

La violencia y la inteligencia artificial son los nuevos yunques que enfrentan las y los
docentes mexicanos en sus salones de clase.

(POR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA). En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas y UNESCO vieron con preocupación el panorama de la educación en el mundo, y establecieron el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación, una fecha en la que se hace un llamado a los Estados para redoblar esfuerzos en materia de educación, y que garanticen el acceso equitativo e inclusivo a la misma.


Sin embargo, la UNESCO proyecta que solo uno de cada seis países alcanzará el objetivo de
finalización de la enseñanza secundaria en 2030. Esto significa que al menos 84 millones de
infantes y adolescentes no tendrán escolarización,
y otros 300 millones carecerán de competencias
básicas de aritmética y alfabetización.


A esto se suman los efectos de la pandemia, que, si bien rezagaron el nivel educativo de las y los
estudiantes, también trajo nuevos esquemas de tecnologización para la vida. La Dra. Itzel López
Nájera
, coordinadora de las Maestrías en Educación de la IBERO Puebla explica esto como un
traslado a la vida en las pantallas”.

Los 100 millones de usuarios activos en ChatGPT cada mes son la prueba de que el profesorado
hoy se debe adaptar a nuevos retos y necesidades del alumnado
que tienen que ver con la
inteligencia artificial. Igualmente, las especialistas instan a ver esto como una herramienta, y no
como un enemigo del aprendizaje.


La Mtra. Mariana Solana Filloy, coordinadora de Gestión Curricular de la Universidad Jesuita, situó
también estas problemáticas en el contexto mexicano, y afirmó que

“son heredadas, no son cuestiones nuevas, pero la pandemia y las cuestiones económicas de los últimos años han hecho que sean problemas que van creciendo en lugar de disminuir”.


La experta insta a que las y los docentes reciban capacitación y acompañamiento para superar los
múltiples problemas que se ven en la educación mexicana: cobertura educativa, deserción escolar,
la Nueva Escuela Mexicana, la violencia en las aulas, educación socioemocional y la inclusión

FOTOGRAFÍA: AGENCIA ENFOQUE

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano