El encubrimiento que terminó en condena
En medio de las múltiples denuncias de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social, un nuevo fallo judicial viene a confirmar un oscuro patrón dentro de Carabineros: el encubrimiento de pruebas clave que afectaron gravemente la vida de manifestantes. Este es el caso del ex coronel Pablo Capetillo Contreras y del excapitán Juan Fuentes Fuentealba, condenados por el Tribunal Oral en lo Penal de Coyhaique tras ocultar deliberadamente un video que exculpaba a un joven acusado de agredir a un funcionario policial.
Un patrón de encubrimiento
Los hechos ocurrieron en noviembre de 2019, cuando las protestas sociales inundaban las calles del país. En Coyhaique, un estudiante fue detenido y formalizado por el delito de maltrato de obra a carabineros con resultado de lesiones graves, tras ser señalado como responsable de lanzar piedras que provocaron lesiones en el rostro y dentadura de un carabinero.
Sin embargo, la investigación reveló que los altos mandos de Carabineros ocultaron un video determinante que probaba la inocencia del joven. La evidencia fue deliberadamente excluida de los informes enviados al Ministerio Público, lo que permitió su formalización y prisión preventiva.
El tribunal acreditó que tanto Capetillo como Fuentes tenían pleno conocimiento del video y, pese a ello, ordenaron su omisión en los documentos oficiales. Además, ambos prestaron declaraciones falsas durante la investigación, negando su conocimiento del material probatorio.
El fallo: obstrucción a la justicia
El magistrado Pablo Freire destacó que los condenados actuaron de forma coordinada para excluir la evidencia, violando la instrucción del Ministerio Público de entregar todos los antecedentes probatorios disponibles. Según el fallo, esta acción configura el delito de obstrucción a la investigación, contemplado en el artículo 269 bis del Código Penal.
El fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, Luis González Aracena, enfatizó la gravedad de este caso: “Producto de estos actos, el estudiante estuvo injustamente privado de libertad. Esto vulnera gravemente el principio de derecho en una sociedad democrática”.
Revisa las declaraciones del fiscal Luis González Aracena:
Posibles penas de cárcel para los condenados
La sentencia se dará a conocer el 11 de febrero, cuando se determinarán las penas específicas para los ex oficiales. El Ministerio Público ha solicitado las máximas sanciones, que incluyen 818 días de presidio para Capetillo y 700 días para Fuentes.
Este caso se suma a una serie de denuncias y fallos judiciales que han expuesto las irregularidades cometidas por Carabineros durante el estallido social. Como querellantes en el juicio participaron el Consejo de Defensa del Estado (CDE), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el propio joven afectado.
Revisa la nota informativa de Santa María TV sobre el caso
Una deuda pendiente con la justicia
El encubrimiento de pruebas no es un hecho aislado dentro de Carabineros, especialmente durante el estallido social, donde se han documentado graves violaciones a los derechos humanos. Aunque este fallo representa un paso hacia la rendición de cuentas, queda un largo camino por recorrer en la reparación de las víctimas y en la reforma de las prácticas institucionales de las fuerzas de orden.
El mensaje es claro: ocultar la verdad ya no es una opción impune.