Suprema abre la puerta al control judicial de redes sociales: Meta deberá responder por censura en Chile

En un fallo histórico, la Corte Suprema ordenó avanzar en un recurso de protección contra Meta por eliminar contenido sobre Palestina. Especialistas advierten que este caso podría definir el futuro del control judicial sobre las redes sociales en Chile.

Suprema abre la puerta al control judicial de redes sociales: Meta deberá responder por censura en Chile

Autor: El Ciudadano

Meta bajo escrutinio judicial: Suprema ordena tramitación por censura en redes sociales

Este 4 de febrero, la Corte Suprema de Chile dio un paso decisivo en la discusión sobre la libertad de expresión en entornos digitales, al revocar la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago y ordenar la tramitación de un recurso de protección contra Meta, matriz de redes como Facebook e Instagram. La causa surge luego de que la plataforma eliminara una publicación de una periodista chilena en Instagram sobre el conflicto en Palestina, bajo el argumento de infringir normas sobre «personas y organizaciones peligrosas».

El fallo es valorado por especialistas como un hito en el control judicial de la censura digital, en un contexto donde las grandes plataformas tecnológicas ejercen un poder desmedido sobre el contenido compartido por sus usuarios. La decisión del máximo tribunal no implica un pronunciamiento de fondo, pero sí establece que la moderación arbitraria de publicaciones puede afectar derechos fundamentales y, por tanto, ser revisada por la justicia chilena.

El origen del caso: censura a una publicación sobre Palestina

En noviembre de 2024, una periodista chilena compartió en su cuenta de Instagram una publicación de la cuenta «eye.on.palestine«, con imágenes y videos de manifestaciones exigiendo el cese al fuego en Líbano. Sin previo aviso, la plataforma eliminó la publicación argumentando que violaba sus normas comunitarias.

Ante este acto de censura digital, en diciembre de 2024 se presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, con el objetivo de restablecer el derecho a la libertad de expresión de la periodista. Sin embargo, el tribunal declaró inadmisible la solicitud, al considerar que la eliminación del contenido no constituía una vulneración de derechos fundamentales.

El caso fue apelado, y este 4 de febrero, la Corte Suprema ordenó su tramitación al reconocer que la eliminación arbitraria de contenido en redes sociodigitales podría vulnerar derechos esenciales, como la libertad de expresión.

En noviembre de 2024, una periodista chilena compartió en su cuenta de Instagram una publicación de la cuenta «eye.on.palestine«, con imágenes y videos de manifestaciones exigiendo el cese al fuego en Líbano. Sin previo aviso, la plataforma eliminó la publicación argumentando que violaba sus normas comunitarias.

Control judicial a las plataformas digitales: un hito en Chile

El fallo representa un punto de inflexión en la relación entre la justicia chilena y las grandes tecnológicas, según el abogado Juan Andrés Mena, de la Defensoría de Audiencias de Chile, organización patrocinadora de la causa. “Este caso reabre el debate sobre el papel que juegan empresas como Meta en la moderación de contenido y la necesidad de mecanismos que evalúen su impacto en los derechos fundamentales”, señaló Mena.

El abogado advierte que la eliminación arbitraria de contenido no es un asunto menor y que debe someterse al escrutinio judicial. De hecho, la orden de la Suprema obliga a la Corte de Apelaciones de Santiago a continuar con la tramitación del recurso y solicitar a Meta información detallada sobre las razones detrás de la eliminación de la publicación. Sin embargo, Mena advierte que la empresa ha demostrado en el pasado una “escasa cooperación” con los tribunales de justicia chilenos, lo que podría representar un desafío en este proceso.

“Este caso reabre el debate sobre el papel que juegan empresas como Meta en la moderación de contenido y la necesidad de mecanismos que evalúen su impacto en los derechos fundamentales”, enfatizó el abogado Juan Andrés Mena, de la Defensoría de Audiencias de Chile, organización patrocinadora de la causa.

Una causa con implicancias más allá del caso específico

La causa, patrocinada por la Defensoría de Audiencias, busca establecer criterios claros sobre la moderación de contenido en redes sociales y su impacto en la libertad de expresión. La organización, dedicada a defender los derechos de las personas en su relación con los medios de comunicación y plataformas digitales, señala que este caso puede sentar un precedente clave para el fortalecimiento de la protección de derechos en entornos digitales.

En opinión de Mena, la discusión no se reduce a la eliminación de una publicación específica, sino a la necesidad de que los tribunales actúen como contrapeso frente al poder que tienen empresas como Meta para decidir lo que los usuarios pueden o no compartir.

El futuro de la regulación de las redes sociales en Chile

Este fallo se enmarca en un contexto global donde plataformas como Meta enfrentan cuestionamientos por su falta de transparencia en la moderación de contenido. Si bien el caso aún debe ser tramitado, su desarrollo será clave para definir el rol del poder judicial en la regulación de las redes sociodigitales.

En Chile, este proceso también podría abrir la puerta a nuevas acciones legales contra decisiones arbitrarias de moderación, especialmente en casos que involucren contenido político, social o relacionado con derechos humanos.

Con la orden de la Suprema, el país da un paso importante hacia la discusión sobre los límites del poder digital y la necesidad de garantizar que la libertad de expresión no quede a merced de algoritmos opacos y decisiones corporativas.

La pregunta ahora es si Meta cooperará o se enfrentará a una resistencia judicial organizada para poner fin a la censura digital arbitraria.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano