Crianza con violencia: 6 de cada 10 niñas y niños en México sufren maltrato

Especialistas y funcionarios urgen a cambiar el paradigma de la crianza en México, donde 6 de cada 10 NNA sufren maltrato. La crianza positiva, basada en el diálogo y el respeto, se presenta como alternativa para construir una sociedad más justa y pacífica.

Crianza con violencia: 6 de cada 10 niñas y niños en México sufren maltrato

Autor: Manuel Almaguer

En México, la violencia contra la infancia es una realidad lacerante que exige un cambio urgente de paradigma. Según expertos reunidos en el Foro Nacional «La paz comienza en casa: crianza positiva para prevenir la violencia», seis de cada 10 niñas, niños y adolescentes (NNA) de 1 a 14 años han experimentado alguna forma de disciplina violenta o maltrato en sus hogares.

«Las violencias se gestan desde la infancia en el hogar, la disciplina se confunde con el castigo, el diálogo es reemplazado por el autoritarismo y el miedo sustituye el respeto«, sentenció Esthela Damián Peralta, subsecretaria de prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, evidenciando la preocupante normalización de la violencia en la crianza.

La crianza positiva, propuesta por UNICEF como alternativa, se define como un conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que promueven el desarrollo, bienestar y crecimiento saludable de los menores. No se trata de eliminar límites o disciplina, sino de priorizar el diálogo y el respeto, reconociendo a los NNA como sujetos de derechos y no como objetos.

«En los hogares sigue presente la idea de que una nalgada a tiempo puede corregir las cosas«, lamentó Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), subrayando la necesidad de desterrar la violencia como método correctivo.

Cifras de UNICEF revelan que en México residen más de 38.2 millones de NNA, de los cuales el 63% sufren agresiones físicas y psicológicas en sus hogares. La Secretaría de Salud reportó 32,171 casos de NNA hospitalizados en 2022 por violencia familiar o no familiar, exponiendo la gravedad del problema.

«La infancia es un momento de la vida que se vive con sufrimiento y desgaste», advirtió Enna Paloma Ayala Sierra, directora general de políticas de acceso a una vida libre de violencia de la Secretaría de Mujeres, haciendo un llamado a la acción para garantizar una infancia libre de violencia.

También puedes leer: Comienza SEP consulta nacional rumbo a la Ley General de Educación Media Superior.

Daniel Aceves Villagrán, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), propuso cuatro estrategias clave para abordar esta problemática: atención a la primera infancia, promoción de normas y valores, abandono de prejuicios y crianza violenta, y apoyo a padres de familia a través de visitas domiciliarias, educación y aptitudes para la vida.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano