En un esfuerzo conjunto por abordar la problemática de acceso a prótesis en México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Salud (SSa) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) han formalizado un convenio de colaboración.
Esta iniciativa busca hacer frente a la creciente demanda de prótesis, especialmente para aquellos que han perdido extremidades debido a accidentes o enfermedades.
La alianza estratégica entre estas instituciones clave permitirá optimizar el diseño y la producción de prótesis, involucrando a ingenieros en formación de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Juriquilla de la UNAM.
El rector Leonardo Lomelí destacó que «la colaboración genera dinámicas y espacios de trabajo para resolver problemas sociales urgentes«, subrayando el potencial de esta unión para transformar vidas a través de la innovación y la creación de soluciones efectivas.
Según datos proporcionados por Carlos Pineda, director del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en México se registran más de 27 mil amputaciones al año, pero las instituciones públicas solo tienen la capacidad de producir 1,500 prótesis en el mismo período.
Esta disparidad resalta la urgencia de aumentar la producción y garantizar que más personas tengan acceso a estos dispositivos esenciales.
El secretario de Salud, David Kershenobich, enfatizó que este convenio se alinea con las acciones de salud del gobierno actual, cuyo objetivo es establecer un sistema sanitario que priorice la prevención, la atención integral y la rehabilitación.
Kershenobich resaltó que las prótesis son un claro ejemplo del impacto positivo de la biomedicina en la vida de las personas, ya que «devuelven a los afectados capacidades funcionales importantes físicas y de autonomía, mejorando su calidad de vida«.
También puedes leer: Sedif Puebla y Criit unen esfuerzos para atender la discapacidad infantil.
La titular de la SECIHTI, Rosaura Ruiz, hizo hincapié en que este acuerdo representa un avance significativo hacia la equidad en el acceso a la salud, especialmente para aquellos que enfrentan barreras económicas para adquirir prótesis.La colaboración entre estas instituciones promete no solo aumentar la disponibilidad de prótesis, sino también reducir los costos asociados, democratizando así el acceso a estos dispositivos y mejorando la calidad de vida de miles de personas en México.
Fotografía: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com