Organigrama original de CJNG, proyecto de Boinas Verdes, Navy SEALs y Delta Forces: excapo

Esta "puerta giratoria" entre grupos criminales y ejército estadounidense ha permitido a los cárteles invocar la intercesión directa del gobierno estadounidense para aniquilar a sus enemigos

Organigrama original de CJNG, proyecto de Boinas Verdes, Navy SEALs y Delta Forces: excapo

Autor: Daniel Carpinteyro

La estructura de los cárteles mexicanos, en particular CJNG, guarda un notable parecido a la estructura de las Fuerzas Especiales del ejército estadounidense, toda vez que fueron precisamente oficiales de élite del ejército de EE.UU. quienes diseñaron los planos originales y reclutaron el primer equipo de operaciones que tuvo este cártel en 2011, tras su independización de los Mata Zetas por iniciativa de Nemesio Oceguera, ‘El Mencho’.

También lee: CIA intensifica misiones espías con drones sobre México para combatir a los cárteles de la droga

Además, esta «puerta giratoria» entre grupos criminales, ejército estadounidense y milicia local ha propiciado que los cárteles hayan comprendido cómo invocar la intercesión directa del gobierno estadounidense para aniquilar a sus enemigos, algunas veces sin que los burócratas estadounidenses entiendan en un primer momento que están siendo utilizados por un Cártel. Este fenómeno, además, ha sido el origen de algunas de las peores pifias en la historia de la “colaboración» del gobierno estadounidense con su contraparte mexicana en la «guerra contra el narcotráfico».

Así lo comentó esta semana en entrevista para el podcast Borderland Narcosis el excapo y escritor Walter Pierre Rausini, quien durante más de una década fue uno de los principales distribuidores de estupefaciientes de Los Angeles, California, y cuya perspectiva del fenómeno del narcotráfico resulta esclarecedora, dada la proximidad que tuvo con una gran diversidad de involucrados en el narco a ambos lados de la frontera, y también de ambos lados de la ley.

En una entrevista de hora y media con el exmilitar y conductor Vincent Vargas, creador del podcast Bordeland Narcosis, que ofrece información privilegiada, atípica y sin mordazas políticas sobre las problemáticas de la frontera México-EE.UU., el excapo Rausini recordó que ‘El Mayo Zambada’ remitió periódicamente, desde la década de los 90, informes ejecutivos sobre las actividades del Cártel de Tijuana al Departamento de Justicia de EE.UU. Su mensajero con dicho instituto judicial fue su propio hijo, Vicente Zambada.

Por la ingente cantidad de servicios que, voluntaria o involuntariamente, prestó el Department of Justice al Cártel de Sinaloa mediante la eliminación de sus adversarios, Rausini no duda en deducir que «El Cártel de Sinaloa es una creación del gobierno de EE.UU.». El excapo razona:

«Con ello actualizan una de las máximas de Sun Tzu: el enemigo de mi enemigo es mi amigo. ¡Ni siquiera tienen que ser más fuertes que el Cártel de Tijuana! Solo necesitan un tío que sea más fuerte, y para ello tienen al Tío Sam.

Entre las revelaciones más provocadoras compartidas por Rausini, cabe citar que el primer organigrama del CJNG es legado de un cuarteto formado por Boinas Verdes, Delta Force, Navy Seals y Rangers del Regimiento Número 75, prestigiosa unidad de Infantería cuya gesta se remonta hasta la época de la Segunda Guerra Mundial. Dicho cuarteto habría sido contratado por los primeros socios capitalistas del CJNG con el objetivo de realizar el primer organigrama, diseñar y ejecutar las primeras levas y experiencias de inducción, así como establecer el «manual de procedimientos operativo» bajo el que el Cártel consiguió prosperar.

La articulación del CJNG en unidades muy similares a las de las Fuerzas Especiales estadounidenses, permitió a esta organización ser pionera en la creación de unidades especializadas en drones, así como de guerra cibernética.

La segunda capa de autoridad del CJNG estuvo formada por militares mexicanos de corporaciones especializadas, y la tercera capa -equivalente a los ‘soldados rasos’ se conformó por exmilitares mercenarios provenientes de Guatemala, Honduras y otros países sudamericanos, muchos de ellos con portafolios que incluían residencias previas en la Escuela de las Américas, West Point, Fort Bragg y otros centros estadounidenses de adiestramiento militar. En este sentido, puede observarse que esta organización -hija de los esplendores del Tratado de Libre Comercio- se conformó con los estándares de cualquier empresa transnacional (solo que COMPLETAMENTE fuera de la legalidad), con personal de diversos países contratado, en un primer momento, con atención al cumplimiento de perfiles competitivos y conocimiento de estándares internacionales de calidad.

Tales serían, pues, algunos de los perfiles sembradores del terror en la República Mexicana, ahora agudizado por la incertidumbre de una frontera plagada de aviones espía y drones de cuyo propósito solo se cuenta con la palabra del gobierno estadounidense y el eco mecánico con que tales explicaciones se benefician en la cámara de resonancia formada por los medios masivos mexicanos.

Designación de cárteles como organizaciones terroristas no afectará, por sí misma, su operatividad

La presencia de estos Cárteles, que no se limitan al trasiego de estupefacientes, sino que funcionan como verdaderos holdings multigiro transnacionales, no solamente ha comprometido la seguridad y la gobernabilidad en algunas regiones del país, sino que ha servido para reforzar en la retórica oficial estadounidense el argumento de la «necesidad de intervención» de las agencias de inteligencia estadounidense en la República.

Finalmente, inqurido por el conductor Vincent Vargas sobre la pertinencia de la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, Pierre Rausini la consideró una medida «espabildada» de Trump como mecanismo de presión para obtener concesiones por parte del gobierno de México, aunque reconoció que la designación no tendrá el menor impacto operativo en los cárteles, además de que las ramificaciones de su designación como organizaciones terroristas podría extenderse sobre buena parte de la estructura comercial y financiera de EE.UU., incluyendo sus industria armamentista, que enfrentaría riesgos legales inéditos.

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano