CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE FEBRERO DE 2025. Durante los primeros minutos de la conferencia matutina de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo otorgó una importancia especial al Día Internacional de la Lengua Materna. Como dato relevante, la mandataria recordó que se hablan 68 diferentes lenguas en el territorio de la República Mexicana.
También lee: Analizan en coloquio la figura jurídica de los lugares sagrados en las naciones originarias
Para dar abundar en torno al tema, la presidenta presentó un pánel conformado por la lingüista Violeta Vázquez, subsecretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Gabriela Molina, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; y Claudia Oliva Morales, presidenta del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred).
Durante su intervención, Espíndola Galicia explicó que «lengua materna» es «la que se adquiere en la infancia, a través de las madres y de todas aquellas personas que se encargaron de nuestra crianza».
También lee: Incorpora la Academia Mexicana de la Lengua el adjetivo «Nadaqueveriento» a sus registros
Asimismo, aclaró que «todas las lenguas vivas del mundo son lenguas maternas«, y que dicho concepto no es sinónimo de «lenguas indígenas».
Por otra parte, Espíndola Galicia recordó que la UNESCO proclamó este día en el año 2000, con el objetivo de «promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo«.
Resaltan la diversidad lingüística de México
Un número relevante que la encargada del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas mencionó en su exposición es que más de 7 millones de personas en México tienen una lengua materna distinta al español.
Además, informó que somos uno de los 8 países en el mundo con mayor número de lenguas indígenas, pertenecientes a 11 familias lingüísticas distintas: Algica, Yuto-nahua, Cochiki-yumana, Seri,, Oro-manguera, Maya, Totonaco-tepehus,, Tarasca, Mixe-zoque, Chontal-oaxaca y huave.
Por su parte, Violeta Vázquez advirtió en su intervención que esta diversidad lingüística tiende a desaparecer. Para ilustrar esta aseveración, presentó una tabla que informa que en 1900, 15.4 % de la población nacional hablaba alguna lengua indígena, en 2000 la cifra había caído al 7.1,% y en 2920 al 6.2%. Así, mientras la tasa de pérdida intergeneracional de las lenguas indígenas se eleva ya al 40%, la tasa de pérdida del español es inexistente, pues su porcentaje es igual a cero.
Un factor decisivo para el desplazamiento de las lenguas originarias es que, muchas veces, los progenitores deciden no transmitirla a sus vástagos para que no enfrenten discriminación, toda vez que pese a que en tiempos recientes (en concreto, a partir del tercer cuarto del siglo XX), el gobierno de México ha dado pasos en la dirección de una enmienda en sus políticas lingüísticas, muchas décadas de combate frontal a las lenguas originarias mexicanas han establecido un precedente cuya latencia en la sociedad mexicana, así como las inercias que se le desprenden, resultan palpables.
Sin embargo, el Estado mexicano de hoy, declaró Violeta Vázquez, reconoce el valor del plurilingüismo y no acredita una lengua oficial para el país.
La subsecretaria de Ciencias y Humanidades agregó que, entre las acciones del gobierno mexicano para prevenir la desaparición de los idiomas originarios, desempeña un papel significativo el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, mismo que «fomenta la participación de los Pueblos Indígenas como sujetos de Derecho Público para la revitalización y fortalecimiento de sus lenguas», «asesora en la elaboración de alfabetos, vocabularios, normas de escritura» y herramientas léxicográficas diversas, y «profesionaliza intérpretes, traductores y otros bilingües», entre otras funciones desempeñadas por el Instituto.
Finalmente, se habló de la Universidad de las Lenguas Indígenas (ULM), creada en octubre de 2023, en cuya oferta educativa se ennumeran dos licenciaturas:
- Enseñanza de las Lenguas Indígenas
- Interpretación y traducción de lenguas Indígenas
Además, anunciaron que se planea para el próximo ciclo lectivo el agregado de las licenciaturas «Comunicación indígena intercultural» y » Literatura indígena» a la oferta académica de la ULM.
IMAGEN DE PORTADA: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
