En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció que 78 escuelas secundarias de la capital comenzarán a ofrecer clases de náhuatl. Esta iniciativa, que se enmarca en el contexto de la celebración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, refleja un esfuerzo a nivel nacional por promover la enseñanza y preservación de las lenguas originarias, reconociendo su valor cultural y su relevancia en la identidad mexicana.
Véase también: Resaltan en la Mañanera del Pueblo el Día Internacional de la Lengua Materna
Durante una ceremonia celebrada el 21 de febrero en la Escuela Secundaria Técnica Número 28 “Francisco Goitia” en Xochimilco, Brugada destacó la importancia de este paso para honrar las lenguas indígenas, que, a lo largo de la historia, han sido marginadas y desvalorizadas. “Si aprendemos inglés, ¿por qué no aprender náhuatl?”, señaló la mandataria, invitando a los estudiantes a reconocer el valor de su lengua madre como parte fundamental de su identidad.
El proyecto, que se implementará de manera voluntaria, no solo busca ofrecer a los jóvenes capitalinos la posibilidad de aprender náhuatl, sino también fortalecer la conexión con las tradiciones y la historia de los pueblos originarios. A través de esta medida, que también se analiza para extenderla a primarias, se pretende que los jóvenes de zonas como Xochimilco, Milpa Alta y otros lugares con presencia indígena, conozcan y preserven su patrimonio lingüístico.
Aunque la iniciativa comenzó en la Ciudad de México, su importancia trasciende las fronteras capitalinas. El náhuatl, como una de las lenguas más habladas en México, tiene una relevancia que va más allá de la capital, ya que es hablado en diversas regiones del país. Este esfuerzo también está alineado con el objetivo nacional de revitalizar las lenguas originarias y reconocerlas como patrimonio cultural vivo.
Pablo Yañez Rizo, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, subrayó que este es un paso crucial para combatir la discriminación lingüística histórica.
A su vez, Nelly Antonia Juárez Audelo, Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas de la Ciudad de México, añadió que el aprendizaje del náhuatl es una forma de fortalecer la identidad de los niños y jóvenes de la capital y de todo el país, celebrando su diversidad y la riqueza cultural de México.
Este anuncio, que llega en el Día Internacional de las Lenguas Maternas, refleja el compromiso del gobierno de la Ciudad de México y del país entero con la preservación y difusión de las lenguas originarias, que son un símbolo de la riqueza cultural de México y un pilar para la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de su diversidad.
Foto: El Ciudadano
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
