Alemania ha celebrado unas elecciones anticipadas que han dado como vencedor a Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), quien asumirá el cargo de canciller en un panorama político complejo. La coalición conservadora CDU/CSU se consolidó como la fuerza más importante del nuevo Bundestag con el 28,6 % de los votos, en unas elecciones que reflejan un cambio significativo en el mapa político alemán. Sin embargo, este no ha sido un triunfo indiscutible, ya que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) logró un histórico segundo lugar, obteniendo el 20,8 % de los votos, mientras que el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller Olaf Scholz cayó al tercer lugar con su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial: un 16,4 %.
También puedes leer: Tensión política y polarización en Alemania ante elecciones federales anticipadas
Si bien la CDU salió victoriosa, el resultado está lejos de ser el más brillante de su historia. A pesar de que se superó el mínimo histórico del 24,2 % registrado en 2021, el partido no ha podido recuperar la popularidad que tuvo bajo el liderazgo de Angela Merkel en 2013, cuando alcanzó el 41,5 %. Merz asume el poder en un contexto donde la confianza en los políticos está en baja, y solo un tercio de los alemanes cree que será un buen canciller, según las encuestas. Además, Merz enfrenta el reto de formar un gobierno en un escenario fragmentado, donde la falta de apoyos claros complicará las negociaciones para construir una coalición sólida.
El ascenso de la ultraderecha y el futuro de la AfD
El avance de la AfD ha sido uno de los aspectos más sorprendentes de estos comicios. El partido ultraderechista duplicó su porcentaje de votos respecto a las elecciones anteriores, confirmando una tendencia que se extiende por toda Europa. Este éxito ha sido especialmente notable en los estados del este, donde en algunos casos la AfD superó el 30 % de los votos, como en Turingia, donde alcanzó el 38,6 %.
La copresidenta del partido, Alice Weidel, calificó este resultado como un «éxito histórico», reflejando un cambio en la percepción de la política alemana. Una mayoría de los votantes de la AfD, el 84 %, considera que el partido ha dejado de ser un movimiento de extrema derecha para posicionarse en el centro político.
Desafíos para Merz y el panorama europeo
Merz no solo enfrenta un panorama interno complejo, sino también un escenario internacional en constante cambio. A nivel europeo, Alemania podría asumir un papel de liderazgo en medio de las tensiones con la administración de Donald Trump en EE.UU. En cuanto a la política exterior, Merz ha prometido intensificar el apoyo a Ucrania, sugiriendo el envío de misiles de largo alcance, una medida que el gobierno de Scholz había evitado. Además, Merz se ha mostrado a favor de endurecer las políticas de inmigración, aunque su propuesta fue rechazada por el Parlamento a principios de año.
Las próximas semanas serán clave para el futuro político de Alemania. Merz deberá demostrar su capacidad para formar un gobierno estable en medio de una creciente aceptación de la ultraderecha y la desconfianza de un electorado dividido.
Foto: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
