Colonia Dignidad, actualmente conocida como Villa Baviera, fue un asentamiento fundado por inmigrantes alemanes en la región del Maule. Bajo el liderazgo de Paul Schäfer, este enclave funcionó como un centro cerrado y autónomo que, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, se convirtió en un lugar clave para la detención, tortura y desaparición de opositores al régimen.
Además, se han documentado numerosos casos de abusos a los derechos humanos y delitos de carácter sexual cometidos dentro del recinto.
Durante la Cuenta Pública de 2024, el presidente Gabriel Boric anunció la expropiación de terrenos de Colonia Dignidad como parte de estas iniciativas. Sin embargo, familiares de detenidos desaparecidos en el antiguo enclave durante la dictadura, acusan estancamiento en este proceso.

La abogada Mariela Santana, quien representa a los familiares criticó la demora que se registra en la trasferencia de parte de la propiedad al Estado chileno.
«No se han materializado acciones concretas. Estamos recién en su primera etapa. Hay que tomar en cuenta que este proceso cuenta con a lo menos ocho etapas que comienzan con la declaración de la necesidad de expropiación y culminan con la firma e inscripción conservatoria del terreno expropiado. Tampoco ha comenzado el trabajo interministerial que debiera haber empezado entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Bienes Nacionales», declaró a Diario U de Chile.
Recordó que luego de haber transcurrido ocho eses desde el anuncio del Ejecutivo, el pasado 4 de febrero se llevó a cabo la primera reunión entre las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y otras víctimas y autoridades del gobierno.
«Fue una reunión en que todas y todos los convocados compartimos la idea de la poca conveniencia de expropiar ciertos edificios y no paños completos del terreno porque acarrearían con esto por ejemplo, problemas de acceso y continuidad entre uno y otro lugar», destacó la abogada.
Sin embargo, Santana señaló que a la fecha no han recibido ningún acta de la reunión, y tampoco existe «claridad sobre su continuidad ni sobre la frecuencia de este espacio y futuras reuniones».

Sobre el estancamiento de la expropiación, la jurista indicó que un factor determinante sería la resistencia al proceso por parte de los propietarios de los terrenos de Villa Baviera, donde funcionó el asentamiento alemán.
«Es muy probable que exista resistencia de los actuales propietarios de los terrenos, muchos de los cuales son descendientes de los jerarcas de Colonia Dignidad o de quienes participaron o se beneficiaron de esta mega estructura criminal», explicó.

Complicidad entre Chile y Alemania permitió ignorar denuncias sobre abusos
En conversación con el medio citado, la profesional recordó que en 2016 el Gobierno alemán «hizo un histórico mea culpa» que motivó que un año después se firmara un memorándum de entendimiento sobre la creación de una comisión mixta para abordar el tema de la memoria histórica del enclave alemán y la integración de las víctimas en la sociedad.
Precisó que aunque la denominada “Comisión Mixta”, definió la creación de un sitio de memoria en Villa Baviera, esta iniciativa fue archivada y que posteriormente, en el año 2022, «los expertos que habían llevado un trabajo exhaustivo e integral al considerar a todas las víctimas para el diseño de este sitio de memoria fueron relevados de sus funciones».
Según la abogada, bajo este panorama ser evidenciaría un problema estructural de impunidad ante los delitos cometidos en el enclave alemán durante el régimen de Pinochet.
Planteó que «la complicidad entre los Estados chileno y alemán que por décadas permitió que se ignoraran denuncias sobre torturas, desapariciones forzadas, abusos sexuales a niños dentro de Colonia Dignidad».
La abogada Santana, mencionó que hay responsables de estos crímenes que han gozado de total impunidad y nunca han enfrentado la justicia, como es el caso de Hartmut Hopp, ex director del hospital de la Colonia Dignidad y mano derecha del líder de la secta Paul Schäfer.
«En el caso de Chile, hasta ahora no se han encontrado a ninguna de las más de 100 víctimas de desaparición forzada en el enclave alemán, y el Estado no ha asumido su responsabilidad en avanzar en las investigaciones», acusó.