Quedan pocas horas para el inicio de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este sábado 8 de marzo, diferentes organizaciones feministas se movilizarán en todo Chile con el objetivo de visibilizar problemáticas como la violencia de género, los femicidios y la inequidad laboral, que en pleno 2025 aún continúan registrándose en el país.
Desde Arica hasta Punta Arenas se han organizado marchas y actividades en las que las mujeres de todas las edades se reunirán con pancartas, banderas y pañuelos morados y verdes para exigir sus derechos.
En el marco de la conmemoración del 8M, distintos colectivos e instituciones han convocado a diversos eventos, desde charlas, conversatorios hasta jornadas deportivas, que buscan reunir a mujeres para crear espacios de encuentro y reflexión, las cuales se llevarán a cabo durante el sábado y los próximos días de marzo.
Estas iniciativas abordarán diferentes demandas desde la mirada feminista, que abarcan la necesidad de visibilizar y exigir acciones concretas frente a los femicidios, la violencia, la inequidad laboral y el no reconocimiento del trabajo de cuidados, entre un sinfín de injusticias que afectan día a día a las mujeres de Chile y el resto del mundo.
Estos espacios también serán propicios para reivindicar la lucha por la búsqueda de la verdad, la justicia, memoria y reparación, de aquellas mujeres violentadas por el Estado chileno y las que son familiares de detenidos y detenidas desaparecidos.

Marchas por el 8M en todo Chile
Este año, en el caso de Santiago, las organizaciones feministas convocaron a marchar a las 10 mañana desde la Plaza Dignidad, conocida también como Plaza Italia. Se avanzará hacia el poniente por la Alameda hasta Los Héroes, donde habrá un escenario en el que se entregarán palabras y actos musicales.
La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, una de las principales agrupaciones convocantes, compartió a través de sus redes sociales el detalle de las marchas y actividades que se realizarán en varias ciudades del país este 8M.

Los puntos de concentración son:
- Arica: Cementerio General. Desde las 10:00 horas.
- Iquique: Liceo Politécnico. Desde las 18:00 horas.
- Antofagasta: Plaza Sotomayor.Desde las 17:00 horas.
- La Serena: Plaza Buenos Aires. Desde las 12:00 horas
- Santiago: Plaza Italia. Desde las 10:00 horas.
- Valparaíso: Plaza Sotomayor. Desde las 11:00 horas.
- Viña del Mar: Reloj de Flores. Desde las 18:00 horas
- Talca: Once Oriente y Cuatro Norte (Monumento La Pachamama). Desde las 10:00 horas
- Linares: Casa de la Cultura. Desde las 11:00 horas.
- Chillán: Plaza de Armas. Desde las 18:00 horas
- Concepción: Tribunales de Justicia. Desde las 12:00 horas.
- Los Ángeles: Anfiteatro Plaza de Armas. Desde las 18:00 horas
- Temuco: Plaza de Armas. Desde las 17:00 horas
- Valdivia: Plaza de la República. Desde las 10:00 horas
- Osorno: Plaza de Armas. Desde las 18:00 horas
- Puerto Montt: Plaza Camahueto. Desde las 12:00 horas
- Castro: Plaza de Armas. Desde las 18:00 horas
- Coyhaique: Plaza Angol. Desde las 11:00 horas
- Punta Arenas: Plaza de los Derechos Humanos. Desde las 12:00 horas

Declaración de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Bajó el lema: «Nuestra historia es resistencia y rebeldía», la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres compartió una declaración en el marco de la conmemoración del 8M.
A continuación el texto completo:
Este 8 de marzo, nos reunimos nuevamente para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, símbolo de la centenaria lucha histórica que hemos levantado. Tal como lo hemos hecho desde 1936, cuando el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) convocó por primera vez a las calles para conmemorar este día en Chile, nos organizamos en distintas localidades para demostrar la potencia y el ímpetu transformador de los feminismos. Para afirmar nuestra convicción por construir vidas libres de violencia para todas las mujeres y niñas que habitamos este territorio.
La porfía feminista ha logrado transformaciones culturales importantes: las mujeres y niñas de hoy nacemos con libertades que nuestras ancestras tuvieron que disputar. Aun así sabemos que no es suficiente, pues vivimos en el cotidiano la violencia y precariedad a la que nos somete un sistema que es patriarcal, racista, colonial y capitalista. Mismo sistema responsable de la devastación ambiental, que por llenar el pozo sin fondo del capital despoja a los pueblos de sus territorios, fuerza desplazamientos y genera un sinnúmero de otras consecuencias en el planeta.
Con altas exigencias para proveer el sustento a sus familias a la vez que cuidar y realizar labores domésticas, muchas mujeres se someten a trabajos informales de bajos ingresos, inestables y sin protección social. Mientras, observamos con rabia como año a año se mantienen inamovibles las cifras de los crímenes que más nos afectan: femicidios, violencia en contexto de pareja y agresiones sexuales, con la complicidad de los medios de comunicación que hacen de la violencia que vivimos un espectáculo. Hoy, a cuatro meses de su desaparición, nos preguntamos: ¿dónde está Julia Chuñil? ¿Quién busca a las mujeres cuando desaparecen?
Pese a ello, la seguridad se ha instalado como un tema prioritario sin considerar la realidad de mujeres y niñas. Distintos sectores del espectro político se inclinan por soluciones autoritarias que no profundizan en las condiciones estructurales que perpetúan la violencia. Peor aún, varias de esas políticas no tienen otro fin más que limitar la capacidad de acción de los movimientos sociales, anulando el derecho legítimo a la protesta. Basta ver cómo desprecian las masivas movilizaciones ocurridas entre octubre de 2019 e inicios de 2020, en que estallaron múltiples demandas por vidas más dignas, que hasta el día de hoy están sin respuesta.
Las soluciones autoritarias han dado espacio a que tengan cabida discursos anti-derechos de las mujeres y de las diversidades y disidencias sexuales. Frente a ello reconocemos nuestra diversidad, a la vez que creemos en la fuerza conjunta en la lucha por más autonomía y libertad. Mirar la historia de las mujeres ayuda a comprender que nada ha sido concedido de manera accidental o gratuita para nosotras, sino que ha sido la organización y persistencia feminista en distintos ámbitos lo que ha permitido ampliar los horizontes sociales, educativos, culturales, sexuales, políticos, deportivos, filiativos, económicos, artísticos, entre tantos otros.
Nos rebelamos frente a las imposiciones de género patriarcales y sostenemos la autonomía para decidir sobre nuestros proyectos de vida. Reafirmamos esta autonomía en la calle y en la casa, en las escuelas, en las universidades y en nuestros espacios laborales. Resistimos con acción, reflexión y compañerismo. Esperamos que nuestra lucha movilice a que la sociedad en su conjunto se involucre en la promoción de vidas libres de violencia, desde la niñez hasta la vejez. Hoy, salimos a la calle con toda la fuerza de la historia que nos antecede en múltiples convocatorias desde Arica a Punta Arenas. Organízate en tu localidad, difunde y participa.
«Nuestra historia es resistencia y rebeldía. Juntas nadie nos detiene».