Bancada del plástico cede al “lobby” de McDonald’s y ACHIGA: Senadores buscan debilitar ley contra los desechables

En febrero de 2026 comienza a regir la exigencia que elimina los plásticos desechables para el consumo dentro de los locales de expendio de alimentos. La normativa había sido retrasada por un intenso lobby de la industria gastronómica y de la comida rápida, junto con la "bancada del plástico", que ahora se repite.

Bancada del plástico cede al “lobby” de McDonald’s y ACHIGA: Senadores buscan debilitar ley contra los desechables

Autor: El Ciudadano

La Coalición Supera el Plástico advirtió sobre el gran retroceso para las políticas ambientales del país que representa el proyecto presentado por los senadores Sergio Gahona (UDI), Francisco Chahuán (RN) y José Miguel Insulza (PS), con el que buscan modificar y debilitar la Ley de Plásticos de un solo uso y desechables en Chile, conocida como Ley 21.368.

Desde la Coalición que agrupa a un conjunto de organizaciones de la sociedad civil unidas para promover el cumplimiento de Ley 21.368, entre las que figuran Fundación Basura, ONG FIMA, Ceus, Uno Punto Cinco, Plastic Oceans, Ecosur, Alianza Basura Cero, Greenpeace, Fundación Lenga, Fundación El Árbol, RADA, Fundación Chile Verde, Fundación Ecociencias, Tremendas, Ojos de Mar y Oceana, señalaron que los senadores están cediendo nuevamente a las presiones de aquellos gremios que no quieren someterse a esta normativa aprobada por unanimidad en mayo de 2021, que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas.

“Nos preocupa enormemente el retroceso que vemos en leyes que buscan proteger el medio ambiente y el éxito que han tenido. Estamos hablando de una de las políticas ambientales más importantes del gobierno del expresidente Sebastián Piñera, un legado de esa administración que está siendo boicoteado por senadores de su mismo sector”, afirmó Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana en Chile.

En concreto, la moción impulsada por los legisladores busca cambiar la exigencia que comienza a regir en febrero de 2026, de usar productos reutilizables para el consumo dentro de los establecimientos de expendio de alimentos como restaurantes, cafeterías, bares y locales de comida rápida, y seguir permitiendo la entrega de desechables de “materiales biodegradables y/o valorizables que se puedan recuperar, reciclar o reutilizar”.

“En la práctica lo que el proyecto de ley recientemente ingresado busca es que las cosas sigan tal cual están, entregando basura plástica dentro de los locales cuando sabemos que, incluso en los países más avanzados en materia de reciclaje, esto no ha sido efectivo, de ello ya hay evidencia en todo el mundo”, señaló Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura. “Por esto, el espíritu de la ley original es eliminar los plásticos desechables y, además, promover la reutilización como una forma concreta de disminuir la generación de basura”, añadió.

Bancada del plástico cede al “lobby” de McDonald’s y ACHIGA

Desde la Coalición Supera el Plástico señalaron que «las cifras son claras» y señalaron que en Chile, la tasa de reciclaje llega a apenas un 7,8%, mientras que en América Latina el dato es aún peor, alcanzando apenas el 4,5%.

Recordaron que la industria gastronómica, cadenas de comida rápida y otras asociaciones, ya lograron posponer la entrada en vigencia de la ley, retrasándola de agosto de 2024 a febrero de 2026, a través de un proyecto que también fue patrocinado por el senador Gahona, como presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, acompañado de Matías Walker (Demócratas), Gustavo Sanhueza (UDI), José Miguel Durana (UDI) y Rafael Prohens (RN), el cual fue aprobado en tiempo récord por el Congreso en agosto de 2024.

“No contentos con posponer la ley, ahora la bancada de los plásticos va por más”, acusó Manuel Rojo, de la Alianza Basura Cero Chile. “Resulta extraño que los mismos senadores que alabaron la aprobación de esta legislación en 2021, hoy sean los que están empujando por cambiarla. El lobby por parte de la industria de alimentos y comida rápida ha sido feroz”, agregó.

Video deja en evidencia lobby de McDonald’s para frenar ley contra los desechables

En agosto del año pasado, Oceana en Chile alertó a través de un video denuncia el fuerte lobby que buscaba modificar la ley, y que estaba encabezado por la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA) y Arcos Dorados, operador en América Latina de la cadena McDonald’s. El reportaje realizado, en colaboración con UChile TV, evidenció los intentos de la cadena internacional de comida rápida por frenar la normativa en cuestión, siguiendo el mismo modus operandi que utilizaron en la Unión Europea cuando el parlamento intento regular los plásticos desechables.

De acuerdo con las fuentes entrevistadas, McDonald’s junto a otros gremios industriales financiaron distintos estudios hechos a la medida de sus objetivos, y lanzaron la campaña “No Silver Bullet”, con la cual buscaban influenciar a diputados y diputadas del parlamento europeo, planteando que la reutilización era peor para el medio ambiente y que, por lo tanto, el modelo de todo desechable debía continuar.

Mira el reportaje completo aquí.

Cabe recordar que ante la prohibición de entrega de cualquier producto desechable dentro de los locales de comida, las grandes cadenas como McDonald’s, Burger King, Starbucks y KFC intensificaron sus apariciones en prensa expresando sus “dudas” sobre la ley.

El lobby también se llevó a cabo en el seno del propio Congreso, un ejemplo de esto ocurrió el 7 de octubre de 2022m, cuando Marlene Fernández, exdiputada boliviana y vicepresidenta para América Latina de Arcos Dorados y Máximo Picallo, presidente de ACHIGA, expusieron en una sesión un estudio encargado por la misma asociación gastronómica que planteaba que los productos reutilizables “producirán mayores daños al medio ambiente” que los desechables.

Ley para prevenir más de 23 mil toneladas anuales de plásticos de un solo uso

La ley de plásticos de un solo uso, impulsada y aprobada durante el gobierno de Sebastián Piñera, busca detener la contaminación por este tipo de desechos, considerando que alrededor del 70% de la basura encontrada en las playas de Chile y el mundo corresponde a plásticos de un solo uso.

Cifras aportadas por Oceana y Plastic Oceans Chile estimaron que la implementación de esta ley prevendría más de 23 mil toneladas anuales de plásticos de un solo uso que se generan en locales de expendio de alimentos.

La normativa entró en vigencia en febrero de 2022 con la prohibición de entregar bombillas, cubiertos, palillos, revolvedores y artículos de plumavit en todos los locales de expendio de alimentos. El propósito de la Ley 21.368 fue establecer una implementación progresiva de otras exigencias, para que el sector regulado tuviera tiempo para adaptarse a los cambios. Sin embargo, ello no ocurrió.

La tramitación de la ley de plásticos de un solo uso y desechables duró alrededor de tres años, tiempo en el cual se discutieron los distintos aspectos de ella, concluyendo que promover la reutilización era la mejor alternativa para el medio ambiente. De hecho, una revisión bibliográfica publicada en 2023 por la revista científica Packaging Technology and Science concluyó que los impactos ambientales de los productos reutilizables son menores a los desechables tirando por el suelo el argumento de la industria frente al mayor gasto hídrico.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano