El Banco Central publicó los datos del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a febrero, en los que se registró una caída del 0,1% respecto al mismo mes del año anterior
La cifra ese encuentra dentro del margen previsto por los expertos y se vio afectada por la menor cantidad de días del mes en relación con 2024, un año bisiesto, y por el masivo apagón eléctrico registrado en Chile.

«El resultado del Imacec se vio afectado por un día menos que febrero de 2024, año que fue bisiesto, y por el corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país. Destacó la caída de la minería, efecto que fue compensado por el crecimiento del resto de bienes, comercio y servicios», explicó la entidad monetaria en un comunicado.
La serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y creció 1,3% en 12 meses. La disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue determinada por el comercio y la minería.
El Imacec no minero, por su parte, experimentó un crecimiento anual de 0,9%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,4% respecto del mes anterior.

Durante el pasado mes de febrero, la producción de bienes cayó un 0,9% en términos anuales, resultado que fue explicado por la minería del cobre. Compensaron parcialmente el efecto anterior el resto de bienes y la industria, que crecieron 2,3% y 1,7%, respectivamente. En el primero destacaron la fruticultura y la pesca, mientras que en la industria resalta la mayor elaboración de alimentos.
Las cifras desestacionalizadas presentaron un aumento de 0,4% respecto del mes previo, lo cual se explicó por el dinamismo de la pesca extractiva.
Por su parte, la actividad comercial registró un aumento de 3,5% en términos anuales. De hecho, todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista
Según indicó el instituto emisor, el primero fue impulsado por las ventas de alimentos y vestuario. A su vez, en el rubro minorista crecieron las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Mientras que el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos, compensadas en parte por menores servicios de mantenciones y ventas de repuestos.
En términos desestacionalizados, el comercio mostró una contracción de 2,2% respecto del mes precedente, incidido por el resultado del rubro mayorista y minorista.
Los servicios, por su parte, aumentaron 0,5% en 12 meses, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular de salud.
Asimismo, el Banco Central indicó quelas cifras ajustadas por estacionalidad presentaron una disminución de 0,2% respecto del mes anterior, explicada por los servicios empresariales.

Marcel: «El efecto del día faltante en el Imacec es cinco veces mayor al del apagón»
A mediados de marzo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, había anticipado que febrero habría marcado el «climax» de componentes negativos para la economía y por lo que hizo un llamado «no sobreinterpretar» el resultado.
Liego de que se conocieran este martes los resultados del Imacec de febrero, el secretario de Estado ratificó que la caída del 0,1% se vio afectada principalmente por el hecho de que tuvo un día menos en comparación con el mismo mes del año pasado.
Explicó que la diferencia de un día representa un impacto del 3% en los tiempos de producción, lo que es más significativo que otros factores estacionales o feriados.
“Quiero ser bien claro porque lo adelantamos en numerosas oportunidades. Esta cifra fundamentalmente corresponde al hecho de que, en el 2025, el mes de febrero tuvo un día menos que en el 2024″, afirmó el jefe de la billetera fiscal.
“El tema del año bisiesto, del día faltante, es mucho más importante que cualquier otro factor (…) el apagón es una fracción pequeña de la diferencia. La parte más importante de la diferencia la explica el hecho de que haya habido un día menos”, enfatizó.
Además, planteó el apagón que ocurrió tuvo un impacto estimado entre 0,2% y 0,5% del PIB, siendo cinco veces menor que el efecto del día faltante. “La comparación apagón versus día faltante es una relación de uno a cinco. O sea, el efecto del día faltante es cinco veces mayor al efecto del apagón”, detalló.
El secretario de Estado planteó que la forma más precisa de evaluar los datos entregados por el Banco Central es mediante la variación “en 12 meses del Imacec desestacionalizado, que corrige por los días hábiles existentes o inexistentes”.
Según este análisis, el indicador económico total mostró un incremento de 1,3%, mientras que el Imacec no minero aumentó un 2,1%.
“Nos ayuda a entender que el ritmo de la expansión de la economía se mantiene bastante similar al de los meses anteriores, una vez que uno le saca estos elementos de estacionalidad”, precisó Marcel.
Sobre la caída que experimentó la minería, que fue de 7,4%, la autoridad señaló que se debe parcialmente al día faltante y en parte a una menor producción concentrada en una explotación minera específica.
Asimismo, destacó que, pese a que febrero de 2024 haya tenido un día menos, «llama la atención positivamente que en la variación mensual desestacionalizada la industria manufacturera y los otros sectores del ámbito industrial, construcción, electricidad y agua, tienen variación positiva respecto del mes anterior. Es bien notable».
«Así que diría que la cifra de este Imacec está dentro de lo que cabía esperar dada la importancia de la ausencia de un día en el mes más el efecto en el margen de los cortes de luz. Eso significa que la economía mantiene la dinámica que viene trayendo en los últimos meses. No hace cambiar en absoluto las previsiones para el año», cerró.