Un millón de personas marchan en EE.UU. contra las políticas de Trump y Musk

“Este día de movilización masiva es nuestro mensaje al mundo: no consentimos la destrucción de nuestro gobierno y nuestra economía en beneficio de Trump y sus aliados multimillonarios”, según la descripción del evento de la protesta “Manos Fuera”.

Un millón de personas marchan en EE.UU. contra las políticas de Trump y Musk

Autor: El Ciudadano

Por Mark Friedman

En ciudades grandes y pequeñas, desde 100.000 en Nueva York, 40.000 en Los Ángeles y en los 50 estados, los manifestantes salieron en defensa de los parques nacionales, Medicaid, la seguridad social, las pequeñas empresas, la educación pública, los sindicatos, los derechos de los inmigrantes (y en particular de Mahmud Kahlil), la atención médica, los derechos constitucionales, el aborto, los derechos reproductivos y el derecho al voto. Marcharon contra los aranceles y los oligarcas, la reducción de las protecciones para las personas transgénero, el dinero negro y el fascismo, las deportaciones y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DGE), oponiéndose a la reducción del tamaño de las agencias federales, especialmente las de salud y ciencia, y a la eliminación total de otras. “Este día de movilización masiva es nuestro mensaje al mundo: no consentimos la destrucción de nuestro gobierno y nuestra economía en beneficio de Trump y sus aliados multimillonarios”, según la descripción del evento de la protesta “Manos Fuera”.

Las protestas tuvieron lugar en más de 1.500 ciudades y fueron organizadas por más de 150 organizaciones, grupos y sindicatos, incluyendo aquellos estrechamente vinculados al Partido Demócrata, además de organizaciones de derechos civiles como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). Esta fue la mayor manifestación a nivel nacional desde las protestas masivas contra el asesinato de George Floyd, que involucraron a unos 25 millones de personas y superaron con creces las expectativas, lo que refleja la voluntad de los trabajadores de defender los logros alcanzados durante décadas de lucha por los sindicatos, los derechos de las mujeres y la libertad de expresión.

En ciudades medianas se produjeron protestas de entre 5.000 y 10.000 personas, y la protesta en Washington, con decenas de miles de personas, también se centró en la defensa de los inmigrantes, la libertad de expresión en los campus y las personas arrestadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Los oradores fueron en su mayoría activistas de base y líderes de grupos de base. Los demócratas de renombre fueron a menudo blanco de críticas por aceptar donaciones corporativas o por no hacer lo suficiente para resistir a Trump.

«Creemos en sindicalizar más lugares de trabajo y exigir responsabilidades a los jefes codiciosos y a los ricos», dijo uno de los oradores, Alex Vargas, presidente del grupo laboral de los Jóvenes Demócratas de California, a la multitud de Los Ángeles.

«Creo que hemos recurrido a los demócratas, y realmente no podemos confiar en ellos para que logren algo en cuanto a la resistencia, porque, en mi opinión, son cómplices de algunos de los factores que impulsan a esta administración», declaró Ronnie Reece, músico y líder del Consejo Vecinal de Rampart Village, al LA Times.

Bajo el lema «Manos Fuera», miles de carteles caseros destacaron las protestas, incluyendo «Manos Fuera de México«, «Manos Fuera de Groenlandia» y «Manos Fuera de Cuba«.

«De hecho, represento a la Federación Unida de Maestros y estamos muy indignados por los recortes a la Junta de Educación«, declaró la manifestante Stephanie Kim a los medios de comunicación en Nueva York.

«Los neoyorquinos están aquí hoy, los estadounidenses de todo el país están en las calles diciendo: ‘¡Ni hablar! ¡No nos rendiremos sin luchar!'», declaró Donna Lieberman, directora ejecutiva de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, según informó el New York Times. Sin embargo, la mayoría de los medios, de forma flagrante y consciente, subestimaron el número de manifestantes o, en el caso de Miami, ni siquiera lo informaron.

Los manifestantes se presentaron para protestar contra algunas de las últimas medidas de la administración Trump, como la implementación de aranceles y operativos de inmigración. Los manifestantes expresaron su indignación por las medidas de la administración para despedir a miles de empleados federales, cerrar oficinas locales de la Administración del Seguro Social, cerrar agencias enteras, deportar inmigrantes y recortar la financiación de los programas de salud.

Comités que se organizan para poner fin al bloqueo estadounidense a Cuba participaron con materiales educativos, carteles y mesas en ciudades como Chicago, Miami, el Condado de Orange y Los Ángeles. Miami organizó los Conciertos por Cuba, que esa misma noche, en una fiesta para ver el evento, recaudaron más de 500 dólares para ayuda médica para Cuba.

La respuesta fue favorable en todas las ciudades, atrayendo a decenas de nuevos simpatizantes, vendiendo libros y chapas, y en Los Ángeles, distribuyendo más de 1.200 volantes que explicaban los avances para los trabajadores en Cuba frente a la violación y reducción de sus derechos en Estados Unidos.

Por Mark Friedman

Miembro de la Asociación Internacional de Maquinistas, Comité «Manos Fuera de Cuba» de Los Ángeles

Fuente fotografía


Las expresiones emitidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano