Diputada Gabriela Chumacero demanda mayor visibilidad y apoyo para la comunidad asexual

Chumacero lamentó que en México aún no se cuente con un registro o estadísticas oficiales que permitan conocer cuántas personas viven con esta orientación sexual

Diputada Gabriela Chumacero demanda mayor visibilidad y apoyo para la comunidad asexual

Autor: El Ciudadano México

La diputada trans Gabriela Chumacero presentó recientemente una iniciativa en el Congreso local para promover el reconocimiento de las personas asexuales a través de una campaña de sensibilización y visibilidad social. La propuesta busca que se incluya a la comunidad asexual dentro del discurso público, destacando su importancia como parte de la diversidad sexual.

Véase también: Lanzan campaña “Ojo con la Oferta” para prevenir fraudes laborales en redes sociales

En su intervención, Chumacero sugirió que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) asuma el liderazgo en una estrategia que impulse el conocimiento sobre esta orientación sexual, a fin de asegurar su correcta inclusión en las políticas y el debate social.

La legisladora también hizo un llamado a las autoridades de salud, particularmente a la Secretaría de Salud y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para que capaciten a su personal con el objetivo de eliminar protocolos que actualmente consideran la asexualidad como un trastorno psiquiátrico. De acuerdo con la diputada, la asexualidad no debe ser vista como una enfermedad, ya que quienes se identifican con esta orientación no sienten atracción sexual, pero pueden experimentar relaciones afectivas y románticas de igual manera que cualquier otra persona. En este sentido, Chumacero destacó que es esencial que las personas asexuales reciban atención con una perspectiva de derechos humanos.

Aunque a nivel internacional la comunidad asexual ha logrado avances significativos en términos de visibilidad desde 2009, Chumacero lamentó que en México aún no se cuente con un registro o estadísticas oficiales que permitan conocer cuántas personas viven con esta orientación sexual. Por ello, planteó la creación de un padrón estatal que permita estimar la cantidad de personas asexuales en el país y sus necesidades en diversos ámbitos, como el médico, social y legal.

En su intervención, la diputada también subrayó que el desconocimiento sobre la asexualidad ha dado lugar a actitudes de discriminación y violencia cotidiana, tanto en instituciones como en entornos personales. Según Chumacero, la falta de información genera estigmas y falsos prejuicios, lo que ha derivado en que muchas veces las personas asexuales sean patologizadas, una situación que, según explicó, vulnera sus derechos fundamentales.

La iniciativa de la diputada también busca garantizar que la comunidad asexual reciba atención médica especializada, en condiciones de igualdad y respeto, tal como lo hacen otros sectores de la comunidad LGBTTIQ+.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso para su análisis y futura resolución, con el objetivo de garantizar una inclusión plena y una atención diferenciada para este grupo social.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano