El legado canoero del pueblo Kawésqar: La resistencia desde el mar austral

La Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar defiende su legado canoero y derechos ancestrales en el maritorio, bajo la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO – Ley Lafkenche). Rechazan desinformación y lobby que estigmatiza sus demandas de ECMPO, enfatizando la coexistencia con actividades sostenibles y la protección de su cosmovisión.

El legado canoero del pueblo Kawésqar: La resistencia desde el mar austral

Autor: El Ciudadano

«Resistencia desde el mar: El relato de la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar

La Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar destacó en Prensa Austral por medio de un artículo de opinión,  su legado como pueblo canoero y nómade, cuyo territorio ancestral abarca desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.

Bajo la Ley de Espacios Costeros de Pueblos Originarios (Ley Lafkenche), buscan proteger sus usos consuetudinarios, como la pesca artesanal y la navegación, que históricamente sustentaron su dieta y transmisión cultural. Sin embargo, denuncian que estas prácticas ancestrales son criminalizadas en el marco legal moderno.

La comunidad subraya que su cosmovisión del maritorio —integrando tierra y mar— es compatible con actividades sostenibles como el turismo y la investigación, siempre que respeten el equilibrio ecológico. Critican la desinformación y el lobby empresarial que busca sabotear sus solicitudes de Espacios Costeros Marinos (ECMPO), promoviendo discursos racistas y opacos. Ejemplifican esto con la presión de la industria salmonera, que ha debilitado protecciones ambientales en la Reserva Nacional Kawésqar.

Finalmente, los Kawésqar aclaran que no buscan exclusividad, sino el derecho a existir en su territorio sin ser estigmatizados como «obstáculos al desarrollo». La Ley Lafkenche, afirman, debe ser un puente entre su herencia ancestral y un Chile que respete su memoria. «Seguiremos navegando con la verdad», concluyen, frente a un Estado que aún debe garantizar sus derechos.

A continuación, el artículo completo publicado en Prensa Austral 

El legado canoero de los Kawésqar y la resistencia desde el mar

Domingo 13 de Abril del 2025

Prensa Austral

Según registros de la Corporación Nacional Indígena (Conadi) a nivel nacional, se han constituido a la fecha 3.213 comunidades y 1.843 asociaciones indígenas. La Ley Lafkenche vino a responder un vacío respecto a los pueblos originarios costeros en cuanto a su acceso a los recursos y la protección de sus usos consuetudinarios. De esta forma, distintos Pueblos Originarios podrán acceder a esta nueva figura, según sus ocupamientos ancestrales. El pueblo Mapuche, entre la octava y décima primera región, el pueblo Chango y diaguita por el norte. En cuanto al pueblo Kawésqar, la extensión se aplica desde el Golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes.

A diferencia de otros pueblos, los kawésqar y Yagan nos caracterizamos por ser grupos canoeros y nómades. La navegación se realizaba en canoas, al centro el fuego estaba encendido, se navega para subsistencia, todos y cada uno de los fiordos, canales e islas fueron recorridos por nuestros Taiwaselok hoyok (ancestros). Dichas formas ancestrales, el mundo y sus leyes modernas, se han vuelto ilegales e impracticables.

El viaje por el Kawésqar waes servía también para la enseñanza vía transmisión oral, de los adultos a los niños, señalándoles los nombres de los distintos lugares, la flora y la fauna, las técnicas de navegación, de caza, pesca y recolección. El territorio que recorrían comprendía dos grandes sectores, divididos de este a oeste: jáutok y málte, que eran ocupados según la caza pesca y recolección estacional. Jáutok es el nombre que dieron al área de los canales interiores, donde las aguas son más tranquilas; mientras que Málte era el nombre que recibía la costa exterior que da al Pacífico y al estrecho hoy de Magallanes.

Dicho esto, considerando el vasto territorio por el que se trasladaban nuestros ancestros y en el que nos trasladamos hoy, sobre el cual podemos reclamar legítimamente, amparados por la ley, usos y resguardo del mar, sería un error considerarlo excluyente de actividades como la pesca artesanal. Los kawésqar antiguos tenían una dieta principalmente basada en productos del mar, consumiendo carne de mamíferos marinos y terrestres peces y mariscos, complementándola con frutos, plantas y hongos silvestres.

La ley Lafkenche busca armonizar y compatibilizar los usos consuetudinarios del borde costero con otras actividades desarrolladas en las mismas áreas. En relación con la cosmovisión de los antiguos, actividades como la navegación, buceo, pesca, o en la actualidad la cinematografía, turismo e investigación, son compatibles con el maritorio. El objetivo finalmente es velar por la protección de los ecosistemas y mientras éstas actividades no turben el equilibrio natural de las aguas, aquello no serían impedimento alguno.

Esta visión del maritorio es frecuentemente tergiversada a través de discursos de desinformación que buscan enemistar a los pueblos Indígenas con otros rubros, con el fin de desinformar sobre las solicitudes de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), a fin de que sean rechazadas por las autoridades del Estado chileno. Ya se ha comentado en columnas anteriores el intenso lobby que existe detrás de las decisiones que se toman, distando mucho de estándares mínimos de transparencia y, muy por el contrario, estigmatizando y promoviendo discursos racistas y de odio en contra de los pueblos indígenas del territorio.

Los kawésqar no pedimos exclusividad, ni tampoco seremos propietarios de nada, sino el derecho a existir en nuestro maritorio sin tildarnos de obstáculos para el desarrollo. La Ley Lafkenche debiese ser vista como un puente, no una barrera, entre el de nuestros ancestros que navegaron por las aguas y el de un país que debe aprender a convivir sin borrar su memoria. Frente al lobby y la desinformación, solo queda seguir navegando con la verdad por delante, hasta que se haga material el derecho que nos asiste.

Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano