“Fraude grotesco”: La denuncia que sacude las elecciones en Ecuador

Actas sin firmas, estado de excepción en bastiones opositores, cadenas nacionales en pleno silencio electoral y un reconocimiento exprés: según Luisa González, las elecciones en Ecuador están lejos de ser un ejemplo de democracia. La candidata denuncia un “fraude grotesco” y exige recontar los votos.

“Fraude grotesco”: La denuncia que sacude las elecciones en Ecuador

Autor: El Ciudadano

“Fraude grotesco”: La alerta de Luisa González tras el balotaje

Este domingo 13 de abril fue el balotaje en las elecciones presidenciales de Ecuador, luego de una reñida elección entre Luisa González y Daniel Noboa. Al anochecer del día de las votaciones, la candidata de la Revolución Ciudadana denunció fraude en las elecciones presidenciales.

En la primera vuelta, Luisa González había tenido un millón quinientos diez mil votos, los cuales representaron un 44% de los votos válidamente emitidos. En esta segunda vuelta, obtuvo casi la misma cantidad de votos, creciendo un 0.35% respecto a la primera vuelta, lo cual es casi imposible. Sobre todo, considerando que Leonidas Iza, el candidato que obtuvo el tercer lugar en la primera vuelta y un 5% de los votos, llamó a votar por Luisa, al igual que otros candidatos con votaciones menores.

En algunas ciudades incluso Luisa González tuvo menos votos que en la primera vuelta y en centros de votación donde había arrasado en primera vuelta, en esta segunda vuelta aparecía perdiendo frente a Daniel Noboa. Luisa ha calificado estas elecciones como un “fraude grotesco” y ha llamado a defender la voluntad popular en las calles. Asimismo, pide abrir las urnas y recontar los votos.

Actas sin firmas y estado de excepción: el contexto de la denuncia

Sumado a lo anterior, el Secretario Ejecutivo de la Revolución Ciudadana, Andrés Arauz, denunció que muchas actas subidas por el Consejo Nacional Electoral no contaban con las firmas de los presidentes y secretarios de las Juntas Receptoras del Voto, tal como lo exige el artículo 127 del Código de la Democracia.

Asimismo, el día previo a las elecciones, se decretó estado de excepción constitucional con el despliegue de más de 100.000 efectivos policiales y militares, principalmente, en los departamentos donde Luisa González había tenido mejores resultados en la primera vuelta y que son considerados bastiones electorales del correismo. En estos departamentos se suspendieron las garantías de inviolabilidad de domicilio, de correspondencia y se restringió el derecho de tránsito y de reunión.

En la previa a las elecciones, Daniel Noboa no pidió licencia para hacer campaña y siguió ejerciendo como Presidente, a pesar de que la Constitución ordena que deben pedir licencia o permiso quienes vayan a una reelección. Más aún, los días en que operaba el silencio electoral, Daniel Noboa llegó a realizar hasta cuatro cadenas nacionales al día.

Silencio internacional, reconocimiento exprés y el doble estándar chileno

Pero Ecuador no es Venezuela. Como no se trata de un gobierno de izquierdas y Noboa ha tenido una posición de vasallo frente a Donald Trump, rápidamente ha sido reconocido por otros presidentes. Incluso por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, quien publicó en X un reconocimiento al triunfo de Noboa, demostrando un doble estándar.

Daniel Noboa no sólo es un fiel seguidor de Trump, sino que es un empresario que ha puesto el Estado al servicio de sus ganancias familiares. Días antes de las elecciones había sido cuestionado por la adjudicación del Campo Sacha, uno de los mayores campos petroleros del país a una empresa vinculada a su familia. Asimismo, en empresas de su familia se han requisado cargamentos de droga. Su familia es dueña de la mayor empresa bananera del país, controlando toda su cadena logística, incluyendo puertos. Es en uno de estos cargamentos en los cuales se decomisaron toneladas de cocaína.

Hoy Ecuador, con sus altos niveles de criminalidad, un estado de excepción permanente y su Presidente vinculado a tráfico de drogas a través de una empresa de propiedad de su familia, es lo más cercano a un Narco-Estado en América Latina.

Esperamos que por el bienestar del pueblo ecuatoriano se respete la voluntad popular, se reabran las urnas y los votos sean contados transparentemente.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano