Este martes, habitantes de Puebla fueron sorprendidos por un fenómeno visual inusual: el cielo se tiñó de un intenso tono naranja. Las imágenes compartidas en redes sociales captaron la atención de muchos y generaron preocupación sobre el origen de este fenómeno, que responde a una combinación de factores ambientales y meteorológicos.
Véase también: Persisten labores para controlar incendio forestal en Libres
De acuerdo con información proporcionada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico, este colorido fenómeno es el resultado de altos niveles de ozono —aunque aún dentro de parámetros no críticos—, la presencia de partículas contaminantes suspendidas en el aire (como PM-2.5 y PM-10), y una elevada humedad relativa propia de la temporada cálido-seca. Estas condiciones, sumadas a una fuerte radiación solar, alteran la forma en la que percibimos la luz, dando lugar a tonalidades más rojizas o anaranjadas en el cielo.
Además de los factores atmosféricos, un incendio forestal activo en el Cerro del Palmar, en el municipio de Libres, ha contribuido significativamente a la acumulación de humo y partículas en el aire. Aunque este incendio no fue mencionado directamente en el informe de la Secretaría, imágenes satelitales de la Comisión Nacional del Agua revelaron que una densa columna de humo se desplazaba hacia zonas del sur y oriente del estado, incluyendo Puebla capital y Cholula. En esas regiones también se reportó un olor fuerte a quemado.
El Centro Estatal de Manejo del Fuego informó que el siniestro en Libres se mantiene activo debido a las fuertes ráfagas de viento, lo que complica su control. Hasta el momento, cerca de 90 brigadistas de distintas corporaciones participan en las labores de contención, tanto por tierra como por aire. Además, se han realizado múltiples descargas de agua con apoyo de helicópteros. Como medida preventiva, el gobierno municipal de Libres anunció el cierre temporal de la carretera Altzayanca, con el objetivo de facilitar el trabajo de los equipos de emergencia y evitar congestiones vehiculares.
Por su parte, brigadas en Tlaxcala también luchan contra incendios en municipios como Cuahuixmatlac y Altzayanca. La Coordinación Estatal de Protección Civil de ese estado ha señalado que al menos 49 equipos están en campo trabajando para sofocar el fuego, que también ha contribuido a la presencia de humo en la atmósfera compartida entre ambas entidades.
Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional explicaron que el fenómeno del cielo naranja se intensifica durante el atardecer. Esto ocurre porque, al tener que atravesar una mayor porción de atmósfera, la luz solar pierde los colores de onda corta (como el azul) debido a la interferencia de partículas, permitiendo que predominen los tonos cálidos, como el rojo y el naranja.
Aunque en años anteriores se han presentado eventos similares en Puebla, como en abril de 2020 y mayo de 2024, esta vez la intensidad del fenómeno se ve reforzada por la coincidencia de incendios activos, alta contaminación y condiciones propias de la temporada seca.
Si bien hasta el momento no se han emitido restricciones oficiales por mala calidad del aire, las autoridades recomiendan a la población limitar las actividades al aire libre, sobre todo en el caso de personas con enfermedades respiratorias. También se ha pedido evitar el uso de fuego en espacios abiertos y suspender quemas agrícolas para prevenir nuevos focos de incendio.
Foto: El Ciudadano
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
