El día que la Cámara de Diputados rechazó el trato directo entre Codelco y SQM

Con 41 votos a favor, 15 en contra y 10 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó un 23 de julio de 2024 un proyecto de acuerdo que solicitó al Presidente Gabriel Boric anular el polémico acuerdo por trato directo entre Codelco y la empresa SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama

El día que la Cámara de Diputados rechazó el trato directo entre Codelco y SQM

Autor: El Ciudadano

Con 41 votos a favor, 15 en contra y 10 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó un 23 de julio de 2024 un proyecto de acuerdo que solicitó al Presidente Gabriel Boric anular el polémico acuerdo por trato directo entre Codelco y la empresa SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama.

El parlamento de Chile, su poder legislativo se ha opuesto al acuerdo que ha motivado incluso la apertura de una Comisión Investigadora al respecto, el Ejecutivo ha hecho como que no escucha colgando sobre sí la espada de Damocles.

La decisión fue adoptada durante la sesión especial n.º 55, celebrada el 23 de julio de 2024, y fue calificada por diversos sectores como un triunfo ciudadano y de quienes defendieron la transparencia en el manejo de los recursos naturales. El eje del cuestionamiento se centró en que el acuerdo fue suscrito mediante trato directo, sin una licitación pública nacional ni internacional, lo que fue considerado por muchos como una falta grave de transparencia y equidad.

Por Redacción | El Ciudadano

Un acuerdo con historia y cuestionamientos

SQM, empresa históricamente ligada al exyerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, arrastraba un historial de escándalos relacionados con el financiamiento ilegal de la política chilena. A pesar de ello, y pese a las promesas gubernamentales de establecer una nueva gobernanza para el litio, Codelco formalizó una alianza con la compañía, la cual, según el proyecto aprobado por la Cámara, comprometía al Estado hasta el año 2060 sin un proceso abierto de licitación.

«Me pareció impresentable que los nietos de Pinochet o los hijos de Ponce Lerou pudieran estar en el directorio», señaló en ese entonces el senador socialista Alfonso de Urresti, en referencia a una cláusula que había sido solicitada por la senadora Yasna Provoste al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, pero que no fue incluida en el acuerdo final.

Desde la Cámara Baja, el diputado Cristian Tapia también alzó la voz: “Codelco es de todos los chilenos, el cobre y el litio son de todos los chilenos, y no podíamos jugar con esta situación haciendo negocios bajo cuerda. El Presidente Gabriel Boric, mirando el bien del país, debía pedirle la renuncia a Máximo Pacheco”, expresó en ese momento.

Nacionalización, errores políticos y licitaciones perdidas

El debate también incluyó argumentos económicos. Según expertos consultados, de haberse llamado a licitación al inicio del mandato del Presidente Boric —cuando el precio del litio se encontraba en máximos históricos—, el Estado chileno habría podido obtener una recaudación millonaria.

El diputado independiente Gaspar Rivas dijo: “Yo habría ido más lejos, nacionalizando el litio como lo hizo Allende con el cobre. A él lo reconozco por su valentía en esa materia”.

Por su parte, el senador Esteban Velásquez (FRV) calificó el acuerdo como “un error político histórico” y planteó que algunos sectores de la ex-Concertación podrían mantener vínculos con la empresa. “Estas cuestiones no eran casualidades”, aseguró en entrevista con Radio Universidad de Chile.

Eric Aedo (DC), ha dicho «Lo que veo, y esto lo digo con responsabilidad política de mi parte, es que a veces esta ley de pesca se parece mucho al acuerdo entre Codelco y SQM.» «Me gustaría que se discutiese con más transparencia y que también el Gobierno aclare bien los puntos de cuáles son los intereses que quiere defender.»

Camila Musante, se ha referido al acuerdo recurriendo a la Contraloría General de la República y otras instancias para cuestionar la legalidad del acuerdo. Lamentó que no se haya establecido un mínimo en torno a la exclusión de la familia Pinochet del directorio.

Miguel Mellado (Renovación Nacional) también ha criticado la negociación entre Codelco y SQM, calificándola como una forma de aumentar el valor de SQM sin generar una verdadera competencia. Señaló que el acuerdo beneficia principalmente a la empresa privada en lugar de al Estado.

¿Y ahora qué?

Aunque el proyecto de acuerdo aprobado por la Cámara no tuvo carácter vinculante, su contenido generó una fuerte presión política sobre el Ejecutivo y dejó en evidencia el rechazo transversal al acuerdo con SQM, particularmente por su falta de licitación y los vínculos con actores históricos de la corrupción del poder político chileno.

El Salar de Atacama, con su riqueza mineral estratégica, sigue siendo en 2025 un campo de batalla no solo económico, sino también simbólico.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano