Matthei, sin pudor ni memoria: justificó el Golpe y relativiza las violaciones a los derechos humanos

“Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos”, afirmó la candidata presidencial de Chile Vamos.

Matthei, sin pudor ni memoria: justificó el Golpe y relativiza las violaciones a los derechos humanos

Autor: El Ciudadano

La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, justificó este miércoles el golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973 contra el presidente Salvador Allende, que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet y relativizó las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el régimen.

En entrevista con Radio Agricultura, la exalcaldesa de Providencia afirmó que, a su juicio, el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular “era necesario” y aseguró que en ese momento “no había otra alternativa”.

Justificó el acto golpista, argumentando que el país estaba en una situación límite y se dirigía “derechito a Cuba”, en referencia a la posición de lo sectores conservadores contra el sistema comunista de la isla caribeña.

“Mi posición es que no había otra. Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba”, enfatizó.

La abanderada de la UDI, RN y Evópoli, relativizó las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, y planteó que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos”.

Asimismo, hizo mención a la continuidad de esos hechos una vez consolidado el control territorial por parte del régimen de Pinochet, en el que su padre, Fernando Matthei, fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar.

“Ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio (…) yo siento que hubo gente que le hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”, sostuvo.

Cabe recordar que, de acuerdo a los registros de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech) entre septiembre de 1973 y marzo de 1990 hubo 3.236 personas asesinadas a manos de la dictadura y 28.459 prisioneros políticos y torturados.

Según la aspirante a La Moneda, por parte de Chile Vamos, ni ella ni su padre eran “pinochetistas”.

Sobre el rol que desempeñó Fernando Matthei al frente de la Fuerza Aérea indicó que “cuando él asumió, viajó a todas las unidades de las FF.AA. y les dijo: ‘Si alguien acá comete un acto de violación a los derechos humanos, no crean que los voy a defender’”, afirmó.

 

Rol de Fernando Matthei durante la dictadura

Cabe recordar que el entonces coronel Fernando Matthei formó parte de la Junta Militar desde 1978 a 1990 y ocupó puestos clave en la estructura de la FACH durante los primeros años del régimen. Entre diciembre de 1973 y julio de 1974, fue director de la Academia de Guerra Aérea (AGA), lugar donde operó el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA), entidad sindicada en los informes Retting y Valech como responsables de detenciones ilegales, torturas y desapariciones forzadas.

Posteriormente, asumió como Director de Operaciones de la FACH hasta 1976, posición desde la cual el SIFA dependía directamente de su mando hasta la creación de la Dirección de Inteligencia a fines de 1974 y comienzos de 1975.

Después de la transición a la democracia en Chile en 1990, Matthei fue investigado por sus acciones durante la dictadura y encubrir la tortura y asesinato de dos oponentes políticos en la Base Aérea de Cerro Moreno en Antofagasta en 1973.

Debido a su rol como comandante en jefe de la FACH durante la dictadura fue cuestionado por su posible participación en la Operación Colombo, que implicó el asesinato de 119 personas.

 Asimismo, la Corporación Humanas solicitó que Fernando Matthei fuera procesado por su implicación en delitos de secuestro, tortura y violencia sexual contra Carmen Gloria Díaz en diciembre de 1974. En esa época, Matthei era Director General de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea (AGA), recinto que, tras el golpe de Estado, fue convertido en un centro clandestino de detención y tortura, donde numerosos prisioneros sufrieron graves violaciones a sus derechos humanos.

Investigaciones y documentos desclasificados lo vinculan entre 1979 y 1980, en el marco de la represión política y las tensiones fronterizas con Perú y Argentina, con el tráfico de armas bacteriológicas (cepas de Clostridium botulinum) desde el Instituto Butantan de Sao Paulo a Chile.

Estas bacterias fueron probadas en presos políticos locales de la Cárcel Publica de Santiago, ocasión en que murieron dos y cinco resultaron con graves lesiones.

Un conjunto de imágenes obtenido por Pública muestra la visita de Matthei como comandante en jefe de la FACH, al Instituto Butantan el 1 de junio de 1979. El general, quien formaba parte de la Junta Militar y había sido ministro de Salud, estuvo acompañado por el cónsul general de Chile en São Paulo.

En 2012, el propio Fernando Matthei admitió públicamente su conocimiento sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas bajo la dictadura: «Me siento avergonzado de que nosotros, siendo gobierno militar y yo siendo parte importante del gobierno militar, se hayan violado derechos humanos. No puedo decir que no sabía, por supuesto que sí sabía”, dijo en un canal de televisión.about:blank

Sin embargo, en ese momento afirmó que se le mintió cuando preguntó sobre las violaciones de los derechos humanos. A pesar de esto, confesó que no se arrepentía de los sucedido.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano