La Corte Penal Internacional (CPI) ha iniciado un procedimiento formal contra Hungría por incumplimiento de sus obligaciones como Estado miembro, tras la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Budapest a principios de abril, donde no fue detenido pese a existir una orden de arresto internacional en su contra por crímenes de lesa humanidad relacionados con la guerra en Gaza.
También puedes leer: Israel aísla Rafah y anuncia ofensiva total en Gaza mientras crece la crisis humanitaria
En un documento publicado el miércoles por la noche, los jueces del tribunal con sede en La Haya solicitaron explicaciones al gobierno húngaro sobre su decisión de no cumplir con el mandato de arresto, calificando la situación como una “grave desobediencia” al Estatuto de Roma, tratado fundacional de la CPI.
Durante la visita, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, no solo defendió la recepción oficial a Netanyahu, sino que además anunció la intención de Hungría de abandonar la CPI. En declaraciones a la radio estatal, Orbán acusó al tribunal internacional de actuar con parcialidad y de haberse convertido en “un tribunal político”.
“Firmamos un tratado internacional, pero nunca tomamos todos los pasos que de otro modo lo habrían hecho aplicable en Hungría”, argumentó el mandatario, aludiendo a la falta de incorporación del estatuto de la CPI en la legislación interna.
La corte ha rechazado anteriormente este tipo de justificaciones y ha recordado a sus miembros que el compromiso con el tribunal implica una obligación clara de cooperar en la detención de individuos con órdenes vigentes.
Hungría tiene hasta el 23 de mayo para presentar pruebas en su defensa. La eventual salida del país de la CPI, un proceso que puede tardar al menos un año, la convertiría en el único miembro de la Unión Europea —de 27 países— fuera del sistema de justicia penal internacional. Hasta ahora, solo Filipinas y Burundi han abandonado la CPI desde su creación.
Este caso marca la tercera vez en el último año que la CPI inicia investigaciones por incumplimiento contra países miembros. En febrero, se cuestionó a Italia por repatriar a un libio acusado de tortura, y en octubre, Mongolia fue citada por no detener al presidente ruso Vladímir Putin durante una visita oficial.
Hasta el momento, la CPI no ha emitido declaraciones públicas sobre el proceso contra Hungría, limitándose a confirmar el inicio de los procedimientos.
Foto: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
