El último soldado de la Batalla del 5 de mayo: Manuel de la Rosa

La Batalla del 5 de Mayo en Puebla marcó un hito histórico en la defensa de la soberanía mexicana

El último soldado de la Batalla del 5 de mayo: Manuel de la Rosa

Autor: El Ciudadano México

A lo largo de la historia de México, pocos personajes han logrado encapsular en su vida los eventos clave que definieron a una nación. Manuel de la Rosa, veterano de la Batalla de Puebla, no solo fue testigo de las grandes guerras del siglo XIX, sino que también vivió hasta los 113 años para contarlas. Originario de Zacatecas, pero con un legado profundamente arraigado en el corazón de Puebla, este sargento corneta fue una figura viva de la resistencia, la memoria y la identidad nacional.

Véase también: Gilberto Bosques Saldívar: el héroe poblano que salvó miles de vidas en la Segunda Guerra Mundial

Nacido el 15 de septiembre de 1840, en plena gestación de la República, Manuel creció influenciado por el nacionalismo que brotó tras la intervención estadounidense. Inspirado por los Niños Héroes y la defensa de Chapultepec, desde niño soñó con vestir el uniforme militar. Aprendió a tocar el tambor y la corneta entre los soldados que frecuentaban el cuartel frente al taller de carpintería de su padre, sin saber que ese sonido marcaría el compás de su vida.

Su destino cambió en 1860, cuando una leva forzada lo convirtió en soldado del Ejército Liberal. A los 20 años fue llevado a Veracruz, donde comenzó su carrera militar bajo las órdenes del general Jesús González Ortega. En la histórica batalla de Calpulalpan, Manuel fue parte del triunfo liberal que marcó el fin de la Guerra de Reforma. Pero sería en la célebre Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 donde su nombre quedaría grabado en los anales de la historia.

Como corneta de órdenes del general Ignacio Zaragoza, Manuel de la Rosa participó en uno de los momentos más icónicos de la historia nacional: la derrota del invencible ejército francés. Sus méritos lo hicieron acreedor de una condecoración directa del presidente Benito Juárez y del propio Zaragoza. Su traje militar, conservado con 19 medallas, testificaba su presencia en aquella jornada que consolidó el orgullo poblano y mexicano.

Tras la Batalla de Puebla, su lucha continuó. Peleó en la defensa de la capital poblana en 1863, en la Batalla de La Carbonera, en la toma de Puebla el 2 de abril de 1867 con Porfirio Díaz, y fue testigo directo del sitio de Querétaro y del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo, donde fue parte del pelotón de ejecución.

Uno de sus actos más heroicos fue recuperar una bandera mexicana que los franceses habían tomado como trofeo. Años más tarde, en una entrevista para la revista Estampa (1938), rememoró cómo, entre escombros y bajo fuego enemigo, logró arrebatarla de la cureña de un cañón francés.

Su carrera militar culminó durante el Porfiriato, después de participar en campañas tan controversiales como la Guerra de Castas y la represión indígena en Sonora. Se retiró en 1903, con más de cuatro décadas de servicio.

A partir de 1936, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas reconoció su valor simbólico, convirtiéndolo en una figura clave de los actos cívicos y conmemoraciones patrias. Manuel fue testigo viviente de la construcción del nacionalismo revolucionario. Se le veía desfilar en escuelas, plazas y ceremonias, representando con su uniforme y su corneta la memoria de un México combatiente y resiliente.

En 1952, con más de un siglo de vida, desfiló por última vez junto al presidente Adolfo Ruiz Cortines. Fue entonces cuando recibió el último gran gesto de reconocimiento: una casa en la colonia Nueva Santa María, obsequio del gobierno por sus méritos y su condición de símbolo nacional.

Manuel de la Rosa falleció el 25 de enero de 1954, dejando tras de sí una vida de epopeyas. En Puebla y en todo México, su legado perdura como un recordatorio de la lucha por la soberanía, de la resistencia ante los imperios, y del valor que reside en la memoria colectiva. Fue un hombre que vivió más de un siglo, pero cuya historia, más allá de los años, pertenece a la eternidad.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano