Puebla, un estado lleno de historia y cultura, guarda en su territorio vestigios prehispánicos que nos permiten conocer los orígenes de sus antiguos habitantes. En total, Puebla alberga ocho zonas arqueológicas que son testigos del paso de diversas civilizaciones. Desde los majestuosos vestigios de Cholula hasta las impresionantes ruinas de Cantona, cada uno de estos sitios ofrece una ventana al pasado, enriquecida por tradiciones y relatos que siguen vivos hoy en día.
Véase también: ¿Sabías que el Parque Ecológico de Puebla fue una base aérea militar? Descubre su pasado
La zona arqueológica de Cholula es, sin duda, la más emblemática de Puebla. Este antiguo asentamiento, que data del 200 a.C. al 450 d.C., fue un importante centro religioso y cultural en Mesoamérica. La Gran Pirámide de Cholula, la más grande de México por volumen, es uno de sus principales atractivos, junto con el «Patio de los Altares», que era un lugar ceremonial de gran relevancia. Cholula, ubicada en el municipio de San Andrés Cholula, ofrece al visitante una experiencia única, donde la historia se mezcla con la modernidad. El sitio está abierto al público de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00 horas.
Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco fue construida entre el 300 a.C. y el 100 d.C., esta zona arqueológica es de gran importancia debido a sus influencias olmecas. Aunque se desconoce el origen exacto de sus habitantes, este sitio fortificado destaca por sus impresionantes basamentos, que se ubican en los bordes de las barrancas cercanas. Situada cerca de San Martín Texmelucan, la zona está abierta de martes a domingo, de 08:00 a 16:00 horas.
Tepapayeca es un sitio único que fusiona la historia prehispánica con la colonial. El lugar, que alguna vez albergó una capilla del siglo XVII, está construido sobre vestigios de un asentamiento más antiguo. Los muros de la capilla del Calvario aún son visibles, brindando un interesante contraste entre la herencia indígena y la influencia española. Puedes visitarlo de martes a domingo, entre las 09:00 y las 17:00 horas, en el municipio de Tlapanalá.
Cantona ubicada en los municipios de Tepeyahualco y Cuyoaco, Cantona es una de las zonas arqueológicas más sorprendentes de Puebla. Su vasta red de más de 4,000 calles interconectadas, junto a su sistema de juegos de pelota, la convierte en un sitio único en el mundo. Además, Cantona fue un importante centro comercial, que controlaba la ruta entre el Altiplano y el Golfo de México. El sitio está abierto de martes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas, y es ideal para quienes buscan un recorrido fascinante por una de las urbes más complejas de la Mesoamérica prehispánica.
Tételes de Santo Nombre ubicada en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez es hogar de Tételes, una zona arqueológica que juega un papel clave en la comprensión de las interacciones entre el Centro, el Golfo y Oaxaca. Con características arquitectónicas similares a las de Teotihuacán, Tételes es un claro ejemplo del intercambio cultural en la Mesoamérica de antaño. Los visitantes pueden acceder a este importante sitio de martes a domingo, de 09:00 a 17:00 horas.
Tepexi El Viejo ubicado en lo alto de un cerro en Tepexi de Rodríguez, este sitio prehispánico se caracteriza por su impresionante muralla de piedra que rodea la ciudad. Tepexi el Viejo fue una fortaleza que desempeñó un papel crucial en la región durante el periodo clásico y se distingue por su estructura defensiva. El horario de visita es de martes a domingo, de 09:30 a 17:00 horas.
Tehuacán el Viejo es un sitio de vital importancia histórica y cultural. Ubicado en San Diego Chalma, Tehuacán, este vestigio prehispánico fue un centro de culto y político durante el Posclásico. Además, se asocia con el origen de la agricultura del maíz, una de las bases fundamentales de la civilización mesoamericana. Está disponible para su visita de martes a domingo, entre las 09:00 y las 17:00 horas.
En lo alto de la Sierra Madre de Cuetzalan se encuentra Yohualichan, un asentamiento totonaca con una arquitectura monumental y una rica tradición cultural. Destacan sus nichos ceremoniales y uno de los juegos de pelota más grandes de Mesoamérica. Este sitio, también conocido como «la casa de la noche», es una joya de la región. Yohualichan está abierto de martes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas, y ofrece un recorrido que te transporta a los ritos y tradiciones de los antiguos totonacas.
Foto: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com