Basureros salmoneros en la Patagonia: 10 km de contaminación en área protegida de Aysén
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó según reporte en la semana reciente, un nuevo basurero ilegal de la industria salmonera en el borde costero del Parque Nacional Isla Magdalena, región de Aysén. La contaminación incluía boyas, plumavit, tuberías de HDPE y estructuras abandonadas, cubriendo 10 kilómetros de un área protegida de alto valor ecológico.
Los residuos violan el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) y el Decreto Supremo N° 64/2020, que obligan a las empresas a mantener playas libres de desechos. Sernapesca notificó a las empresas asociadas —entre ellas AquaChile y Granja Marina Tornagaleones—, quienes retiraron 182 m³ de basura en 10 días, plazo legal exigido.
Daniela Leiva, directora regional de Sernapesca Aysén, calificó la situación como «preocupante» por la magnitud y ubicación del daño: « “La situación era preocupante debido a la magnitud de la contaminación, que se extendía a lo largo de aproximadamente 10 kilómetros, y al hecho de que afecta a un Parque Nacional que es un área protegida de alto valor ecológico. Es fundamental elevar los estándares de manejo de materiales y residuos en el sector acuícola y fortalecer la coordinación entre las empresas para la limpieza de estos espacios. Desde Sernapesca continuaremos fiscalizando para garantizar el cumplimiento de la normativa y la protección de nuestros ecosistemas”, declaró. El organismo reforzará fiscalizaciones para evitar recurrentes incumplimientos, según informó el portal de Sernapesca.
Luego del requerimiento de Sernapesca, se informó: “El Consejo del Salmón, en conjunto con la empresa AquaChile y Granja Marina Tornagaleones, coordinaron actividades de limpieza del área afectada, limpiaron en su totalidad el sector, retirando 182 m3 de residuos. Cabe señalar, que la normativa establece un plazo de 10 días corridos para realizar las maniobras de limpieza desde que Sernapesca notifica a las empresas”.
Patrón recurrente en la Patagonia
Este caso no es aislado. En febrero de 2025, en Prensa Austral se denunció un basural salmonero cerca del río de las Minas (Punta Arenas), con boyas, redes, neumáticos y aceite. El predio, arrendado a Metalplast Spa, operaba ilegalmente como vertedero, según la municipalidad.
En agosto de 2024, el Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) acusó a salmoneras de ocupar playas no autorizadas y dejar residuos en zonas remotas. Sernapesca verificó 4 focos de basura tras inspecciones aéreas, aunque solo uno fue atribuido a la acuicultura, destacó ElCiudadano.com.
Desde 2023, comunidades denuncian desechos salmoneros en canales y sitios arqueológicos chonos. Fotografías exhibieron redes, plásticos y boyas en áreas donde operan empresas transnacionales, agravando el conflicto socioambiental en la Patagonia.
Responsabilidad empresarial
Ante infracciones graves, Sernapesca ha derivado casos a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En Aysén, una empresa fue denunciada por ocupación ilegal, mientras en Magallanes, la falta de autorizaciones expone vacíos en la regulación.
Aunque Sernapesca insiste en coordinación público-privada, la recurrencia de basurales ilegales cuestiona la eficacia de las medidas. La Patagonia sigue pagando el costo ambiental de una industria que, pese a su peso económico, no logra cerrar el ciclo de sus desechos.