Deepfakes y desinformación con IA marcan elecciones Ecuador 2025: ¿Qué depara para Chile y su proceso electoral?
Las elecciones presidenciales en Ecuador (abril 2025) se convirtieron en un caso de estudio por el uso masivo de inteligencia artificial (IA) para generar desinformación. Se denunciaron numerosos deepfakes de alta calidad, incluyendo videos falsos de la candidata Luisa González afirmando que instauraría un «régimen como el de Venezuela».
Estos contenidos, difundidos en redes sociales y WhatsApp, buscaron desestabilizar el proceso democrático.
- Un video manipulado de la candidata Luisa González afirmando falsamente que instauraría un «régimen como el de Venezuela» fue viralizado en TikTok y X, acumulando 2.1 millones de visualizaciones antes de ser desmentido por verificadores.
- Un audio falso atribuido a France 24 sugirió que la ONU supervisaría las elecciones por «fraude», generando caos en redes. La AFP verificó que fue creado con herramientas de IA de acceso público.
Impacto concreto:
- El verificador Lupa Media identificó 15 piezas de desinformación con IA (incluyendo deepfakes que suplantaban presentadores de France 24 y RTVE), pero no especificó que todas fueran videos hiperrealistas.
- Según Usuarios Digitales, el 23% de la desinformación electoral en Ecuador fue generada con IA, y el 32% de los votantes expuestos a estos contenidos dudaron de los resultados.
Democracia y proceso electoral en Chile
En Chile, el riesgo es latente. Durante el primer proceso constituyente (2022-2023), grupos como «Resistencia Patriótica» desplegaron campañas de desinformación con miles de cuentas falsas. Un estudio de Derechos Digitales (2023) reveló que estas operaciones usaron bots e influencers para viralizar mentiras. Ahora, con herramientas de IA como Midjourney y ElevenLabs, la amenaza es mayor.
Un estudio de AIM Chile (2023) reveló que el 71% de los chilenos considera la desinformación una amenaza para la democracia.
Tácticas comunes:
- Narrativas tóxicas: Migración, seguridad, dolarización (Ecuador) y fraudes electorales inventados.
- Suplantación de medios: Videos falsos de CNN, NTN24, DW, France 24 y otros canales internacionales para dar credibilidad a mentiras.
¿Qué hacer para su regulación?
De acuerdo a diversas recomendaciones de expertos internacionales, se ha sugerido: Adoptar marcos como el Digital Services Act (UE), que obliga a plataformas a retirar deepfakes maliciosos en horas; Exigir marcas de agua digitales en contenidos generados por IA, como propone el Artificial Intelligence Act .
También, se sugiere fiscalización a plataformas: Meta y X (Twitter) deben reactivar protocolos de verificación y transparentar algoritmos que priorizan engagement sobre veracidad; Educación ciudadana: Herramientas como Google Lens (para búsqueda inversa de imágenes) y Deepware (detección de deepfakes) son clave, según expertos.
Carolina Bazante (Lupa Media), en el marco de las elecciones en Ecuador, señaló a medios: «Los deepfakes en Ecuador lograron confundir a personas bien informadas. Periodistas y políticos amplificaron sin querer contenido falso».
Marco Benalcázar (EPN Ecuador): «Un deepfake básico puede crearse en una hora con herramientas accesibles. El costo bajó, pero no hay datos exactos para 2025» .
Por su parte, el abogado Carlos Gutiérrez,
«Chile necesita sanciones claras contra el uso malicioso de IA, como las que aplica Brasil desde 2023»
Chile no está preparado (aún).
Aunque el Servel y el gobierno han discutido regulaciones y hasta una comisión asesora se conformó, aún no hay una ley que obligue a identificar contenidos generados por IA y ha sancionar la desinformación.
Frente a la realidad de las elecciones en Ecuador, hasta las recomendaciones de la Comisión contra la Desinformación quedó desfasado.
Segundo informe final está disponible para ser leído y revisado AQUÍ.