Arzobispo de San Salvador alerta sobre riesgo de que El Salvador podría convertirse en un nuevo Guantánamo

Salvadoreños en EEUU envían millones en remesas, lo que subraya la importancia económica de la comunidad en el extranjero

Arzobispo de San Salvador alerta sobre riesgo de que El Salvador podría convertirse en un nuevo Guantánamo

Autor: El Ciudadano México

La Iglesia Católica expresó su preocupación por los recientes acuerdos entre el presidente Nayib Bukele y el exmandatario estadounidense Donald Trump, en los que se estableció la posibilidad de trasladar a cientos de deportados —principalmente venezolanos— a una megacárcel ubicada en territorio salvadoreño.

Véase también: Deportaciones en EEUU tensan relaciones con el Vaticano tras visita de J.D. Vance

Durante su homilía dominical, el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, manifestó su inquietud ante lo que considera una amenaza para el país: convertirse en una especie de “Guantánamo centroamericano”. El líder religioso exhortó al gobierno a reflexionar sobre las implicaciones de esta medida, especialmente en términos de soberanía y dignidad nacional.

El acuerdo firmado recientemente en la Casa Blanca, durante una visita oficial de Bukele, permite a Estados Unidos enviar reclusos extranjeros a El Salvador. La acción se respaldó legalmente con la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una legislación con fuerte carga histórica, utilizada tradicionalmente en contextos de conflicto bélico.

Escobar hizo alusión a artículos de opinión que alertan sobre la posibilidad de que El Salvador sea utilizado como centro de detención internacional, debido a sus costos operativos más bajos en comparación con la famosa prisión ubicada en Guantánamo, Cuba. Desde hace décadas, este enclave ha sido sinónimo de detención extraterritorial por parte del gobierno estadounidense.

Según el prelado, aunque las intenciones del gobierno salvadoreño pudieran estar orientadas a fortalecer las relaciones diplomáticas y obtener mejores condiciones para los migrantes salvadoreños, el resultado podría ser contraproducente. Subrayó que ningún país debería aspirar a transformarse en cárcel de otras naciones, por más poderosas que sean.

La situación cobra aún más relevancia considerando que una parte de los deportados proviene directamente de Guantánamo, y que los salvadoreños en Estados Unidos representan un pilar económico fundamental. Las remesas enviadas desde el extranjero constituyen aproximadamente el 23% del PIB nacional, por lo que cualquier decisión que afecte a esta comunidad puede tener un impacto económico significativo.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano