Contrabando asiático en Puebla: cómo afecta a miles de negocios locales

Diariamente, cerca de 900 mil paquetes de productos asiáticos ingresan al estado de Puebla sin supervisión, revelando una grave crisis en el sistema aduanal mexicano

Contrabando asiático en Puebla: cómo afecta a miles de negocios locales

Autor: El Ciudadano México

Diariamente, cerca de 900 mil paquetes de productos asiáticos ingresan al estado de Puebla sin supervisión, revelando una grave crisis en el sistema aduanal mexicano. Esta situación ha convertido a la entidad en un punto neurálgico del contrabando, afectando tanto a los sectores económicos locales como a los consumidores, quienes muchas veces adquieren artículos de baja calidad o incluso peligrosos para la salud.

Véase también: Operativo en El Calvario, Puebla, dejó tres decomisos por venta de bebidas alcohólicas

El contrabando, lejos de operar en la clandestinidad, se vale de los vacíos legales y las fallas operativas de las autoridades para circular libremente. Las inspecciones aleatorias y la presencia de personal sin formación especializada son apenas la punta del iceberg de un problema estructural que deja pasar más del 90% de la mercancía sin revisión alguna.

El sistema aduanal nacional, y particularmente la aduana de Puebla, no ha logrado frenar el ingreso masivo de mercancía ilegal, a pesar de haber sido diseñada como un punto estratégico para el ordenamiento del comercio en la región. Hoy, su operación es mínima y su impacto, casi nulo.

Este descontrol ha tenido consecuencias severas. Tan solo en 2024, más de 49 mil empresas poblanas se vieron afectadas, con caídas de hasta el 70% en sus ventas y la pérdida de 4 mil 500 empleos. Sectores como el textil, calzado, juguetes y electrónicos se encuentran entre los más perjudicados, al tener que competir con productos mucho más baratos que evaden impuestos y normas de calidad.

Expertos en comercio exterior han identificado que gran parte del ingreso ilegal ocurre mediante rutas legales, aprovechando tácticas como la facturación simulada, donde se declaran productos distintos a los que realmente se importan, o el fraccionamiento de carga, que divide grandes volúmenes en múltiples envíos pequeños para evitar ser detectados.

También se destaca la subvaluación sistemática, una práctica en la que los productos son declarados a precios irrisorios para pagar menos aranceles. Estas estrategias solo son posibles debido a las debilidades internas del sistema aduanal mexicano.

Otro de los factores críticos es la falta de preparación del personal aduanero, ya que gran parte está compuesto por militares o elementos de la Guardia Nacional que carecen de conocimientos técnicos en comercio exterior, clasificación arancelaria o documentación fiscal. A esto se suma la saturación de los puntos de ingreso, donde no existen herramientas tecnológicas suficientes como escáneres, inteligencia artificial o sistemas automatizados.

La consecuencia: un sistema manual y obsoleto que no puede hacer frente al volumen de mercancía que ingresa al país.

En medio de este panorama, algunos especialistas han señalado que una solución viable podría estar en la reactivación integral de la aduana de Puebla, infraestructura que hoy se encuentra subutilizada. Esta aduana podría desempeñar un papel clave en el control del flujo de mercancía, alivianando la carga de los principales puertos y aeropuertos del país.

A pesar de contar con una ubicación estratégica y la infraestructura necesaria, la falta de difusión sobre sus servicios ha provocado que los empresarios ni siquiera la consideren en sus operaciones de importación. Mientras tanto, miles de productos continúan ingresando a territorio poblano sin mayor control.

Para resolver esta crisis, voces expertas proponen la implementación de una estrategia nacional coordinada que incluya la capacitación profunda del personal aduanero, inversión en tecnología avanzada, auditorías regulares y una red de intercambio de datos entre dependencias nacionales e internacionales.

Sin un cambio estructural, el contrabando seguirá avanzando sin obstáculos, debilitando la economía formal, poniendo en riesgo la seguridad del consumidor y perpetuando la impunidad en uno de los sectores más sensibles para el desarrollo del país.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano