Después de varios días de labores ininterrumpidas, autoridades estatales confirmaron que los incendios forestales que se registraron en los municipios de Tlachichuca y Libres han sido extinguidos en su totalidad. Estas conflagraciones, que iniciaron la semana pasada, mantuvieron en alerta a los cuerpos de emergencia de Puebla y Tlaxcala, debido a su magnitud y a la dificultad del terreno afectado.
Véase también: Contrabando asiático en Puebla: cómo afecta a miles de negocios locales
El Centro Estatal de Manejo del Fuego, en su informe más reciente, detalló que el sábado por la tarde se realizaron inspecciones tanto terrestres como aéreas en las zonas afectadas. Como resultado, no se detectaron nuevos focos de calor, lo que permitió declarar el control total de los incendios. No obstante, las brigadas continuarán con la vigilancia en campo para prevenir cualquier posible reactivación, ya que las condiciones climatológicas, como los vientos y la sequía, podrían favorecer que el fuego resurja.
En cuanto al daño ambiental, la Secretaría del Medio Ambiente indicó que, si bien las llamas ya fueron sofocadas, aún no se ha determinado con exactitud la superficie total afectada en Tlachichuca, debido a que se sigue trabajando en la evaluación de daños. Estas labores incluyen análisis satelital y recorridos en tierra para levantar un diagnóstico preciso.
Por otro lado, el incendio ocurrido en Libres fue de mayor impacto, ya que arrasó con alrededor de 900 hectáreas de bosque y pastizales, además de extenderse hasta territorio del estado de Tlaxcala. La propagación del fuego hacia esa entidad complicó las tareas de contención, al requerir la participación conjunta de instituciones de ambos estados.
Para controlar el avance del fuego, se desplegó un amplio operativo en el que participaron brigadas especializadas como las Coyote, elementos de la Guardia Nacional, personal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), así como equipos de Protección Civil estatal y municipal. Además, se contó con el respaldo del Gobierno de Tlaxcala y el uso de unidades aéreas para combatir el incendio desde el cielo, lo cual fue fundamental en las zonas de difícil acceso.
Este episodio refleja nuevamente la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales ante las condiciones extremas que predominan en la región durante la temporada seca, así como la importancia de contar con protocolos de respuesta inmediata y colaboración interinstitucional para hacer frente a emergencias de este tipo.
Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía a evitar prácticas de riesgo, como quemas agrícolas no controladas o fogatas en zonas boscosas, ya que la mayoría de los incendios forestales tienen origen humano y podrían prevenirse con mayor conciencia y responsabilidad ambiental.
Foto: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
