Los habitantes de la provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, le exigen al presidente Gabriel Boric que cumpla con su promesa e impulse la instalación de una universidad pública que contribuya a la formación de profesionales y especialistas en el área de la salud.
A través de una carta abierta dirigida al jefe de Estado, indicaron que diariamente miles de familias, estudiantes, trabajadores y adultos mayores enfrentan el abandono histórico del Estado en dos derechos fundamentales: la educación superior pública y el acceso a salud oportuna y de calidad.
Recordaron que la provincia, que cuenta con más de 180.000 habitantes y alberga el principal puerto del país, no cuenta con una universidad pública, por lo que cientos de jóvenes deben emigrar cada año para poder cursar estudios de educación superior o renunciar a sus sueños por barreras económicas y geográficas.
«La educación no puede seguir siendo un privilegio reservado para quienes viven en las capitales regionales. La falta de una institución universitaria en el territorio perpetúa las desigualdades, aumenta la deserción y profundiza la brecha social», plantearon en el texto.
En la misiva, los pobladores también se refirieron a la crisis profunda y estructural en materia de salud que se registra en la provincia de San Antonio y en la comuna de Navidad y denunciaron que la «falta de especialistas, las extensas listas de espera y la ausencia de una red de atención integral» los afecta día a día.
«No basta con aumentar camas: necesitamos formar profesionales de la salud con arraigo territorial y compromiso comunitario», indicaron.
Ante este escenario, señalaron que la instalación de una universidad pública con una facultad de medicina adosado al nuevo hospital y la formación de especialistas en la provincia no solo constituye una aspiración académica; ya que representa una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
«Está demostrado que los profesionales que estudian en regiones tienden a quedarse en ellas, sirviendo a sus comunidades. Esto no solo aliviaría el sistema local de salud, sino que contribuiría a la equidad territorial en todo el país», argumentaron en la carta.
«La formación de especialistas es más transformadora que la sola disponibilidad de camas. Porque donde hay un médico, una matrona, un terapeuta o un psicólogo bien formados, hay prevención, diagnóstico oportuno y acompañamiento humano. Porque no basta con tener hospitales nuevos: se necesita capital humano con sentido social y compromiso regional», enfatizaron.
Los habitantes de San Antonio le recordaron al presidente Boric su compromiso de apoyar la instalación de la Universidad de Valparaíso en el antiguo edificio del Hospital Claudio Vicuña.
A mediados de julio de 2024, el Mandatario se refirió al tema durante la ceremonia de inauguración de la sede del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Valparaíso en dicha ciudad.
En la ocasión, fue enfático al afirmar que a “los hospitales tenemos que vincularlos con las universidades y en particular con las universidades públicas. Por eso quiero que sepan que la Universidad de Valparaíso tiene mi apoyo para poder colaborar con el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, para que sea su campo clínico. (…) Sabemos que hay diferentes alternativas, pero yo por lo menos tengo la convicción de que las universidades públicas tienen que tener sus campos clínicos en los lugares donde operan, y (que) vincular a las universidades con la población de sus territorios y los campos clínicos es una tremenda oportunidad para ello. Fortalezcamos la red de salud pública en conjunto con la educación pública. Y para ello, tanto el hospital como la Universidad de Valparaíso tiene un rol fundamental que cumplir”.
En la misiva, los pobladores destacaron que dicha promesa «encendió la esperanza de un pueblo entero», por lo que instaron al presidente Boric a cumplir su compromiso.
«Confiamos en su palabra. Hoy, más que nunca, necesitamos que ese compromiso se traduzca en hechos concretos. Esta decisión no sólo sería una señal potente de descentralización real, sino también un gesto de coraje político para realizar cambios estructurales que dejarán huella», expresaron.
«Hoy le pedimos, con humildad y firmeza: convierta su compromiso en realidad. Apoye decididamente la instalación de la Universidad de Valparaíso en San Antonio. Que el día de mañana, nuestros hijos y nietos puedan decir con orgullo: ¨esto fue posible gracias a un presidente que creyó en los territorios¨. Esta es una oportunidad histórica: Una decisión que quedará inscrita en la historia de Chile como parte del legado de su gobierno y del proyecto de transformación social que representa el Frente Amplio», cerraron.
A continuación, el texto completo de la misiva dirigida al jefe de Estado.
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE GABRIEL BORIC
Por el derecho a la educación pública y salud oportuna, en la Provincia de San Antonio y comuna de Navidad
Señor Presidente:
Desde la provincia de San Antonio, tierra de esfuerzo y esperanza, nos dirigimos a usted con respeto y convicción. Lo hacemos en nombre de miles de familias, estudiantes, trabajadores y adultos mayores que día a día enfrentan el abandono histórico del Estado en dos derechos fundamentales: la educación superior pública y el acceso a salud oportuna y de calidad.
Nuestra provincia, con más de 180.000 habitantes, que alberga al principal puerto de Chile, no cuenta con una universidad pública. Esto significa que cientos de jóvenes deben emigrar cada año para estudiar o renunciar a sus sueños por barreras económicas y geográficas. La educación no puede seguir siendo un privilegio reservado para quienes viven en las capitales regionales. La falta de una institución universitaria en el territorio perpetúa las desigualdades, aumenta la deserción y profundiza la brecha social.
Al mismo tiempo, la crisis en salud es profunda y estructural. La falta de especialistas, las extensas listas de espera y la ausencia de una red de atención integral nos afectan día a día. No basta con aumentar camas: necesitamos formar profesionales de la salud con arraigo territorial y compromiso comunitario.
Por eso, una universidad pública con facultad de medicina adosado al nuevo hospital y formación de especialistas en la provincia no es solo una aspiración académica; es una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida de las personas. Está demostrado que los profesionales que estudian en regiones tienden a quedarse en ellas, sirviendo a sus comunidades. Esto no solo aliviaría el sistema local de salud, sino que contribuiría a la equidad territorial en todo el país.
La formación de especialistas es más transformadora que la sola disponibilidad de camas. Porque donde hay un médico, una matrona, un terapeuta o un psicólogo bien formados, hay prevención, diagnóstico oportuno y acompañamiento humano. Porque no basta con tener hospitales nuevos: se necesita capital humano con sentido social y compromiso regional.
Presidente Boric, usted hizo un compromiso público con San Antonio: apoyar la instalación de la Universidad de Valparaíso en el antiguo edificio del Hospital Claudio Vicuña. Esa promesa encendió la esperanza de un pueblo entero. Confiamos en su palabra. Hoy, más que nunca, necesitamos que ese compromiso se traduzca en hechos concretos. Esta decisión no sólo sería una señal potente de descentralización real, sino también un gesto de coraje político para realizar cambios estructurales que dejarán huella.
Hoy le pedimos, con humildad y firmeza: convierta su compromiso en realidad. Apoye decididamente la instalación de la Universidad de Valparaíso en San Antonio.
Que el día de mañana, nuestros hijos y nietos puedan decir con orgullo: «esto fue posible gracias a un presidente que creyó en los territorios.» Esta es una oportunidad histórica: Una decisión que quedará inscrita en la historia de Chile como parte del legado de su gobierno y del proyecto de transformación social que representa el Frente Amplio.
Con esperanza y firmeza,
Comité Provincial de Desarrollo Educacional – San Antonio