Desmantelan red internacional de exportación ilegal de cobre liderada por excandidato del Partido Republicano

Francisco San Martín Álvarez, empresario minero y exaspirante a la alcaldía de Coquimbo, fue identificado como el cabecilla de una organización criminal que operaba en varias regiones del país y enviaba cobre robado a India y Bélgica.

Desmantelan red internacional de exportación ilegal de cobre liderada por excandidato del Partido Republicano

Autor: Etiam Henríquez

Una red criminal dedicada al robo, comercialización y exportación ilegal de cobre fue desarticulada tras un operativo de gran envergadura liderado por la Policía de Investigaciones (PDI) en conjunto con el Ministerio Público. Esta organización, que operaba en diversas regiones del país —incluyendo Coquimbo, Calama y Santiago— tenía conexiones internacionales con mercados en India y Bélgica.

El cabecilla del grupo es Francisco San Martín Álvarez, un empresario minero conocido en la zona y exprecandidato a alcalde por el Partido Republicano.

De acuerdo con información de El Mostrador, San Martín ganó notoriedad durante las elecciones municipales pasadas, al ser presentado como la carta del Partido Republicano para competir contra el actual alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri. Su candidatura fue respaldada en su momento por Andrés Guerra, exaspirante a gobernador y actual candidato a diputado por la misma colectividad.

Actualmente en prisión preventiva, San Martín es sindicado por la Fiscalía como el líder de esta red dedicada al robo de cables desde el tendido eléctrico, los cuales eran posteriormente enviados a fundiciones y exportados de forma ilegal a India y Bélgica. Además, habría intentado integrarse de forma más activa al Partido Republicano en la región de Coquimbo, aunque sin mayor éxito.

Según registros internos del partido liderado por José Antonio Kast, en 2020 San Martín participó en las elecciones internas para el cabildo regional, obteniendo solo 8 votos de un total de 297.

En su faceta empresarial, se ha desempeñado en el rubro minero en el sector de Tierras Blancas y hasta el año 2024 formó parte de la directiva del Colegio de Ingenieros.

Operación Oro Rojo

Este martes, autoridades de la PDI, la Fiscalía y la delegación presidencial detallaron los resultados de la denominada “Operación Oro Rojo”, que permitió la detención de 18 personas —siete de ellas extranjeras—, la incautación de $160 millones en diversas monedas, así como 10 vehículos y motocicletas.

De acuerdo con el prefecto inspector Ernesto León, jefe regional de la PDI en Coquimbo, la organización comenzó su actividad en La Serena, donde se detectaron los primeros focos de receptación de cobre. Desde allí, el material robado era transportado a Calama, luego a Coquimbo y finalmente a Santiago, donde se fundía para facilitar su exportación clandestina.

“El daño de esta red no es solo económico. Este tipo de delito afecta directamente la vida cotidiana de las personas, pues el robo de cables puede dejar comunidades completas sin servicios básicos”, explicó el delegado presidencial Galo Luna.

Por su parte, la seremi de Seguridad Pública, María José Rojas, subrayó la importancia del trabajo interregional y de la colaboración entre instituciones como la Fiscalía y Aduanas. “Este no era un problema exclusivo de una región. Lo que se logró con esta operación demuestra la voluntad firme del Gobierno de enfrentar el crimen organizado con todas sus herramientas”, señaló.

La “Operación Oro Rojo” se enmarca dentro de las iniciativas del Consejo contra el Crimen Organizado, que ha priorizado la lucha contra delitos de alto impacto, como el robo de cobre, que afecta tanto a servicios públicos como a sectores estratégicos de la economía nacional. Entre los delitos investigados se encuentran asociación ilícita, fraude tributario, delitos aduaneros, lavado de activos y receptación.

Cabe recordar que el robo de cables de cobre, especialmente en comunas como La Higuera, ha sido por años una de las principales preocupaciones en la región.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano