Civilización y barbarie

En medio de los anuncios de Donald Trump sobre la aplicación de diferentes tasas arancelarias a una variopinta lista de países (incluido Chile), ha pasado casi inadvertida la reciente embestida salvaje que ha realizado Trump sobre las más emblemáticas universidades americanas como Harvard, Columbia, Johns Hopkins, Princeton

Civilización y barbarie

Autor: El Ciudadano

En medio de los anuncios de Donald Trump sobre la aplicación de diferentes tasas arancelarias a una variopinta lista de países (incluido Chile), ha pasado casi inadvertida la reciente embestida salvaje que ha realizado Trump sobre las más emblemáticas universidades americanas como Harvard, Columbia, Johns Hopkins, Princeton.

No deja de sorprender el virulento ataque de Trump al corazón mismo de la inteligencia de su país. Habrá que destacar que estas prestigiosas y centenarias instituciones, acogen en su comunidad universitaria a muchas personas que han recibido las distinciones académicas más altas a nivel mundial, como premios Nobel y medallas Fields. Ha sido en las aulas y laboratorios de estas universidades, donde han nacido nuevos conocimientos que se aplican y desarrollan en áreas como medicina, literatura, ingeniería, entre otras. Es decir, la barbarie se expresa hoy al interior de la primera potencia mundial.

Acusando una supuesta falta de democracia interna, Trump les exige a las universidades: que cambien contenidos programáticos en las asignaturas que se dictan, que se denuncie a estudiantes que hayan participado en manifestaciones contra las políticas genocidas de Israel en Gaza, que se nombren comisiones con funcionarios externos a las universidades y en representación de Trump para controlar las nuevas contrataciones y así equilibrar (“netear” habría dicho un exministro de Justicia) el color político del profesorado. Si no acatan sus exigencias, Trump bloqueará los fondos federales que estas universidades necesitan para mantener lo excepcional de sus investigaciones y la alta calidad docente. En sus pocos meses de gobierno, Trump pone en peligro los avances civilizatorios en su país y el resto del mundo e insulta a presidentes y países (estilo “kissing my ass”).

En este contexto, llama la atención la doble moral de la élite trumpista criolla de reivindicarse como nacionalista pero guardar silencio frente a la imposición de aranceles a nuestras exportaciones. Una elite que defiende un mal concepto de libertad de enseñanza en Chile, pero calla frente a la discriminación por motivos ideológicos que están sufriendo las universidades privadas por parte del gobierno de los EEUU. ¿Cuál habría sido su reacción si el estado chileno les recortara el financiamiento público a sus universidades privadas, vinculadas a sus grupos confesionales y económicos?

Preocupa sobre todo el silencio del Consorcio de Rectoras y Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH), donde participan los rectores de las universidades estatales y privadas-tradicionales con misión pública, los cuales hasta el momento no han emitido ninguna declaración condenando este grave golpe a la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.

Para quienes creemos en el inestimable valor de la educación y defendemos la libertad académica, lo sucedido en estas prestigiosas universidades estadounidenses no debería resultarnos ajeno y lejano. En efecto, lo sucedido en las principales centros mundiales, tarde o temprano tiende a reproducirse en la periferia como la nuestra, encontrando siempre a alguien que cumpla con el papel sepulturero de la libertad académica, cuyo casting actualmente se disputan candidaturas presidenciales como la de Kast, Kaiser y Mathei.

Como ex directivos superiores de la Universidad Arturo Prat del Estado de Chile, hacemos un llamado a las autoridades universitarias en general y de nuestra casa de estudio en particular, a condenar enérgicamente la barbarie de Trump, y sus imitadores nacionales, contra la libertad de cátedra y la autonomía de las universidades, lugar donde se debe cultivar la excelencia académica, la razón crítica y el librepensamiento.

Por

Dr. Pedro Buc, Ex vicerrector de Investigación e Innovación, Universidad Arturo Prat,

Dr. Guillermo Guzmán, Ex Director General de investigación, Universidad Arturo Prat,

Dr. Cristian Jamett, Ex Director General de Vinculación con el medio y relaciones internacionales, Universidad Arturo Prat.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano