El aguacate poblano apunta a los Emiratos Árabes Unidos ante barreras comerciales con Estados Unidos

El embajador de Emiratos Árabes Unidos en México, Salem Rashed Alowais, visitó Puebla el 21 de abril para presentar oficialmente esta estrategia de exportación

El aguacate poblano apunta a los Emiratos Árabes Unidos ante barreras comerciales con Estados Unidos

Autor: El Ciudadano México

Con la mirada puesta en el mundo árabe, los productores de aguacate poblano, enfrentando las restricciones sanitarias y comerciales que dificultan su exportación a Estados Unidos, están diseñando una nueva estrategia de internacionalización que tiene como principal objetivo a los Emiratos Árabes Unidos. La Embajada de Emiratos Árabes Unidos en México ha mostrado su apoyo a esta iniciativa, destacando el potencial del aguacate poblano para ingresar a este mercado.

Véase también: Clausuran carnicería en el mercado Zapata por vender carne en mal estado

Enrique González Gutiérrez, presidente del Sistema Producto Aguacate del Estado de Puebla, explicó que el propósito de esta nueva ruta comercial es diversificar los mercados y disminuir la dependencia del mercado estadounidense, especialmente tras los obstáculos sanitarios que han impedido la expansión del aguacate poblano. De hecho, González Gutiérrez señaló que Puebla no exporta actualmente aguacate de manera oficial. El pequeño volumen de producto que llega a otros países lo hace a través de intermediarios establecidos en otros estados, debido a la falta de infraestructura en la entidad para procesar y certificar el producto adecuadamente.

El presidente del Sistema Producto Aguacate también resaltó que Puebla carece de empacadoras certificadas, lo que complica el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos por las autoridades sanitarias, como las de Estados Unidos. Este desafío ha puesto al aguacate poblano en desventaja frente a otros estados productores, como Michoacán, que en 2023 alcanzó exportaciones por más de 2 mil 800 millones de dólares.

La falta de recursos para certificar las parcelas ha sido otro factor señalado por especialistas, como Daniel Gonzalo Lino Martínez, tesorero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Puebla. Según él, muchos productores no pueden garantizar ni siquiera una infraestructura básica para el cultivo del aguacate, lo que complica aún más la obtención de las certificaciones necesarias.

Ante esta situación, los productores de aguacate han decidido concentrarse en los Emiratos Árabes Unidos, un mercado con alto crecimiento económico y exigencias estrictas en cuanto a la calidad e inocuidad de los productos. González Gutiérrez comentó que, aunque este país presenta desafíos regulatorios, con la capacitación y la inversión adecuada, el aguacate poblano podría conquistar este mercado.

El proceso para ingresar al mercado emiratí ya está en marcha. Según el presidente del Sistema Producto Aguacate, es necesario cumplir con varios protocolos de exportación, que incluyen certificaciones de sanidad vegetal y la implementación de procedimientos logísticos que garanticen la calidad del producto. Se estima que, en menos de seis meses, los primeros envíos de aguacate poblano llegarán a Dubái.

El embajador de Emiratos Árabes Unidos en México, Salem Rashed Alowais, visitó Puebla el 21 de abril para presentar oficialmente esta estrategia de exportación. En su intervención, el diplomático destacó que el país está listo para recibir aguacates poblanos siempre que cumplan con las certificaciones requeridas y se ofrezcan a precios competitivos.

Una de las soluciones a corto plazo que los productores están implementando es la construcción de una empacadora certificada en Puebla, una infraestructura clave para poder exportar el producto de manera directa. Aunque aún no se ha definido el municipio donde se ubicará, se espera que la construcción comience en el transcurso del próximo año. Mientras tanto, los productores firmarán acuerdos temporales con empacadoras de otros estados, como Morelos, para seguir con el plan de exportación.

En cuanto al volumen de exportación, se espera que inicialmente se envíen al menos 25 toneladas de aguacate por semana, utilizando en un principio el transporte aéreo. González Gutiérrez detalló que este volumen servirá para evaluar la recepción del producto en el mercado árabe y ajustar las capacidades logísticas según sea necesario. Además, el plan de expansión no se limita a los Emiratos Árabes Unidos, ya que también se contempla abrir mercados en otros países de Asia y el Medio Oriente, como Japón, Taiwán y Arabia Saudita.

Aunque la inseguridad en algunas zonas de Puebla es un tema recurrente, González Gutiérrez aseguró que el robo de transporte no representa una preocupación significativa para los productores de aguacate, ya que no han sido objeto de extorsión ni amenazas. A pesar de los desafíos de seguridad, los agricultores de aguacate continúan comprometidos con su proyecto de exportación, mirando al futuro con la esperanza de que sus esfuerzos por diversificar los mercados rendirán frutos.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano