Cancillería chilena bloquea proyecto astronómico de China con “inusual” argumento legal: “Se deben regir por la Ley 15.172 que habilita a la Universidad de Chile como única institución para evaluar y desarrollar este tipo de convenios”

Cancillería chilena bloquea proyecto astronómico de China invocando una antigua ley de 1961, y luego no permite que la Universidad de Chile firme el acuerdo en acto incongruente con la solución planteada

Cancillería chilena bloquea proyecto astronómico de China con “inusual” argumento legal: “Se deben regir por la Ley 15.172 que habilita a la Universidad de Chile como única institución para evaluar y desarrollar este tipo de convenios”

Autor: Director

Cancillería chilena bloquea proyecto astronómico de China invocando una antigua ley de 1961, y luego no permite que la Universidad de Chile firme el acuerdo en acto incongruente con la solución planteada.

La controversia por las barreras puestas al proyecto Astronómico TOM, por presiones de Estados Unidos, ha estado en el centro de la noticia. Mientras desde Cancillería señalan que es parte del proceso de revisión de la cooperación internacional, e indican un “inusual” camino mediante la Universidad de Chile, desde la Embajada de China en Chile se ha exhibido evidencia del actuar de altos personeros estadounidenses contra el proyecto.

Por Bruno Sommer

Los hechos han motivado oficios a Cancillería desde la Cámara de Diputados e incluso declaraciones de la presidencia del Senado sobre que es necesario un “gesto” con China, dado el atentado que ha sucedido su proyecto en Rucalhue, como por el bloqueo a su cooperación científica en el ámbito de la astronomía con la Universidad Católica del Norte.

“Hemos tomado nota de informaciones difundidas por algunos medios sobre la supuesta «congelación» del proyecto de cooperación astronómica sino-chilena TOM por parte del gobierno de Chile. Según los conocimientos de esta Misión Diplomática, dichas informaciones no se ajustan a la realidad. En la actualidad, las partes cooperantes del proyecto TOM mantienen comunicaciones con las autoridades chilenas para estudiar conjuntamente los próximos pasos a seguir del proyecto”, han señalado a El Ciudadano desde la misión diplomática de la República Popular China (RCP) en Chile.

“Confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria. Reiteramos nuestro rechazo a cualquier tipo de injerencia de terceras partes en la normal cooperación astronómica y tecnológica que ambos países desarrollan de manera soberana”, puntualizaron.

Consultado el Ministerio de Relaciones Exteriores, tras su declaración a El Ciudadano de que una de las vías para el avance del proyecto es por medio de la Universidad de Chile, Cancillería señaló “Si el proyecto se llega a tramitar a través de la Universidad de Chile, le corresponderá por ley a esa institución revisar su pertinencia y factibilidad”.

Según información recabada por El Ciudadano ya existe un borrador del acuerdo entre los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias, representada por su Director General, Liu Jifeng, y la Universidad de Chile, representada por su Rectora, Rosa Devés Alessandri.

El documento no ha sido firmado por la  “casa Bello” según ha trascendido tras instrucciones de la misma Cancillería, contactada la Rectora Devés, ésta ha declinado a dar declaraciones al respecto.

“El NAOC intentó el año pasado firmar un acuerdo con la Universidad de Chile, y ambas partes llegaron a un consenso. Sin embargo, dicho acuerdo fue rechazado por la Cancillería de Chile, lo que no podemos comprender”, ha señalado la Embajada de la RPC.

Cancillería invoca la Ley 15.172

Desde El Ciudadano consultamos a Cancillería “¿Por qué en otros casos en los que hay cooperación directa entre entidades internacionales y universidades chilenas estos proyectos asociativos no son revisados por Cancillería, y en este caso sí?”.

“Tanto las universidades como otras instituciones pueden llevar a cabo convenios internacionales en diversas materias, y, efectivamente, no todos deben pasar por la revisión de la Cancillería. Sin embargo, respecto a temas de observación astronómica Chile cuenta con una legislación específica. Si se quiere realizar proyectos con una universidad en este ámbito, estos se deben regir por la ley 15.172, que habilita a la Universidad de Chile como única institución para evaluar y desarrollar este tipo de convenios. Toda vez que a través de dichos convenios se otorgan beneficios e inmunidades que solo pueden ser concedidos por instituciones del Estado con mandato expreso para otorgarlos” señalaron.

El Ciudadano fue a consultar qué dice la mencionada Ley que supuestamente impediría el trato directo entre entidades para la cooperación científica internacional.

Se trata de una Ley promulgada en 1963 que lleva por título “LIBERA DEL PAGO DE DERECHOS DE INTERNACION Y, EN GENERAL, DE TODO IMPUESTO Y CONTRIBUCIONES, A LA INTERNACION DEL MATERIAL E IMPLEMENTOS DESTINADOS A LA INSTALACION Y ALHAJAMIENTO DEL OBSERVATORIO ASTROFISICO QUE SERA CONSTRUIDO EN EL PAIS”

La Ley exime de impuestos lo relativo al desarrollo de observatorios astronómicos en Chile, más que regular la cooperación entre dos entidades científicas.

En general se trata de una norma que exime del pago de impuestos y aranceles de importación a todos los materiales, equipos, muebles, vehículos y herramientas necesarios para construir, instalar, operar y amoblar un observatorio astrofísico en Chile, así como las viviendas para sus trabajadores. También aplica a equipos importados bajo convenios científicos o educativos firmados por la Universidad de Chile con instituciones extranjeras (como AURA o ESO).

“No obstante, entendiendo que el proyecto involucrará la entrada al país de aparatos y tecnología, el que la Universidad de Chile participe desde ya parece adecuado, lo que no se explica es que si proponen ese camino luego lo bloqueen”, señala un abogado de la plaza a El Ciudadano.

“En este sentido lo que debiese avalar la Universidad de Chile mediante su Rectora es que los materiales importados son para el observatorio y que las personas extranjeras vienen al país para trabajar en el proyecto, no así autorizar la ejecución del proyecto ni menos exigirse un nuevo acuerdo intergubernamental pues ya hay uno que data del 2016 en la materia”, agrega.

Finalmente El Ciudadano consultó a Cancillería si “Las universidades chilenas tienen autonomía para firmar acuerdos internacionales sin pasar por la Cancillería, siempre que no involucren al Estado de Chile, según el (Art. 56 de la Ley 20.370)”

“Como en este caso se trata de un convenio suscrito entre una universidad privada y una entidad China, la dirección jurídica de la Cancillería evalúa el alcance del convenio. Esto, porque diferentes publicaciones de prensa han señalado que se trataría de un proyecto de observación astronómica, lo que motivó la acción de la Cancillería, precisamente para determinar a cabalidad la naturaleza del convenio. En tanto, estamos en contacto con las autoridades de la Universidad Católica del Norte y de la Embajada de China en Chile, con el objetivo de orientarlos, y de ese modo garantizar que tanto China, como cualquier otro actor internacional, pueda contar con las mismas opciones y garantías para el desarrollo de esta u otra iniciativa, siempre en concordancia con nuestra legislación vigente”, señalaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

La inversión del proyecto TOM  es de 80 millones de dólares, provenientes de fondos especializados del gobierno chino para investigación científica básica.

“Lo anterior también es una práctica común a nivel internacional. Por ejemplo, el telescopio LSST del Observatorio Vera C. Rubin también fue financiado por el Departamento de Energía y la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos”, señalan de la embajada de China, quienes razonablemente se preguntan ¿Si se opone tan fuertemente contra el Proyecto TOM por supuestos ‘usos militares’, acaso no es porque posiblemente fuera su propio Proyecto LSST el que estaría realizando actividades de inteligencia militar de manera encubierta?

El proyecto LSST comenzó oficialmente la construcción el 1 de agosto de 2014 cuando La National Science Foundation (NSF) autorizó la parte FY2014 ($ 27,5 millones) de su presupuesto de construcción. La colocación ceremonial de la primera piedra se realizó el 14 de abril de 2015.

Por Bruno Sommer


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano