Encíclica Laudato Si: El legado que dejó el Papa Francisco en defensa de la naturaleza

Más de 250,000 personas despidieron al Papa Francisco en su funeral en la Plaza San Pedro, mientras el mundo rememora su legado. Su encíclica Laudato Si’, es un urgente llamado al cuidado ambiental y la justicia social, inspirando acciones globales. En Colombia imprimirá millones de copias de la encíclica y será distribuida masivamente.

Encíclica Laudato Si: El legado que dejó el Papa Francisco en defensa de la naturaleza

Autor: Seguel Alfredo

El funeral del Papa Francisco y su legado por la justicia social ambiental

Este sábado 26 de abril de 2025, más de 250.000 personas llenaron la Plaza San Pedro y sus alrededores para despedir al Papa Francisco en un funeral histórico. Su féretro, trasladado en el mismo papamóvil que usó en sus viajes apostólicos, simbolizó la humildad y conexión con el pueblo que caracterizó su pontificado, resalta así el Vaticano.

Mientras continúa el duelo por su partida, resurge con fuerza su legado, especialmente Laudato Si’, la encíclica que revolucionó el diálogo entre fe, ecología y justicia social.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció este mismo día la impresión masiva de Laudato Si’ para distribuirla en escuelas y comunidades rurales. En un emotivo mensaje, Petro destacó al Papa como «hermano y compañero» y resaltó su mensaje de «amor y cuidado de la vida». Esta iniciativa refleja cómo la encíclica trasciende lo religioso para influir en políticas públicas.

Laudato Si’: Un manifiesto para la «casa común»

Publicada en 2015, Laudato Si’ (Alabado seas) no solo es una crítica al consumismo y la degradación ambiental, sino un llamado a una «conversión ecológica integral».

El documento, estructurado en seis capítulos, vincula la crisis climática con la pobreza, denuncia la cultura del descarte y propone soluciones basadas en la interdependencia global: «Todo está conectado», repite el Papa cinco veces en el texto. Entre sus aportes clave está el concepto de «ecología integral», que une el cuidado ambiental con la dignidad humana y la justicia intergeneracional.

Francisco fue el primer Papa en abordar el cambio climático / calentamiento global con lenguaje científico, citando el «consenso muy sólido» sobre su origen humano y exigiendo acciones urgentes, como reducir emisiones y proteger bosques. Pero también criticó la tecnocracia: «El paradigma tecnocrático domina la economía y la política», escribió, advirtiendo sobre la alienación humana. Su enfoque resonó en líderes como el exvicepresidente estadounidense Al Gore, quien elogió la encíclica como un puente entre fe y ambientalismo.

Los pobres, protagonistas en la crisis climática

Uno de los ejes más disruptivos de Laudato Si’ es su denuncia de que los más vulnerables sufren primero los efectos del calentamiento global. «No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social», insiste el texto, señalando a migrantes climáticos y países empobrecidos como víctimas de un sistema injusto. Francisco exigió a las naciones ricas asumir su «deuda ecológica» y financiar transiciones sostenibles en el Sur global.

Un legado que desafía al poder

La encíclica no solo interpeló a individuos, sino a estructuras de poder. Cuestionó el capitalismo depredador, pidió regulaciones globales contra la contaminación y defendió a comunidades indígenas como guardianes de la tierra. «La tierra no es un bien económico, sino un don de Dios», escribió, en una clara crítica al extractivismo.

Estas ideas inspiraron movimientos como el Global Catholic Climate Movement y proyectos educativos como el Índice de Ecología Integral Humanista, que mide el progreso social más allá del PIB.

¿Qué sigue después de Francisco?

Con su muerte, Laudato Si’ se reafirma como un texto fundacional. Universidades, ONG y líderes religiosos ya trabajan en su «segunda parte», anunciada por el propio Francisco en 2024 para actualizar desafíos como la inteligencia artificial y la crisis hídrica. Mientras, su mensaje sigue vivo: «no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales», escribió. Hoy, esa esperanza se multiplica en cada acción inspirada por su legado y es resaltada por diversos referentes en la defensa ambiental y social.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano