Más de 200 emisoras ilegales operan en Puebla sin regulación del IFT

La creciente presencia de radios ilegales ha causado confusión entre los oyentes, quienes no distinguen entre emisoras legales y piratas

Más de 200 emisoras ilegales operan en Puebla sin regulación del IFT

Autor: El Ciudadano México

En los últimos cinco años, el número de estaciones de radio que operan sin concesión en Puebla ha crecido un 33 por ciento, alcanzando ya las 200 emisoras ilegales en operación, frente a las aproximadamente 150 detectadas hace un lustro. Este fenómeno ha generado preocupación entre el sector formal, pues actualmente, por cada emisora legal hay cuatro que transmiten fuera del marco normativo.

Véase también: Señalan abuso de autoridad en la Central de Abasto de Puebla

Las llamadas “radios piratas” no solo ocupan frecuencias sin autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), sino que también incurren en prácticas como las transmisiones espejo, replicando íntegramente los contenidos de emisoras concesionadas, eliminando únicamente los espacios comerciales. Otras recurren a la usurpación de identidad al utilizar nombres o alias de locutores conocidos o marcas registradas, lo que genera confusión entre los radioescuchas.

El impacto de este crecimiento va más allá de lo técnico: la expansión de emisoras ilegales pone en riesgo la viabilidad de las estaciones establecidas, así como las fuentes de empleo de trabajadores del sector, muchos de los cuales han invertido años en formación profesional y especialización.

Entre las zonas más afectadas se encuentran Texmelucan, Tecamachalco y Acatzingo, donde se ha identificado una alta concentración de estas transmisiones no autorizadas. La falta de operativos de verificación por parte de las autoridades federales ha facilitado que estas frecuencias permanezcan activas y, en muchos casos, se fortalezcan.

A nivel nacional, la situación no es exclusiva de Puebla. Estados como Oaxaca, Guerrero, Estado de México y la Ciudad de México también enfrentan este problema, en un contexto donde los mecanismos de regulación y fiscalización parecen insuficientes para contenerlo.

Pese al avance de plataformas digitales y redes sociales, la radio tradicional se mantiene como un medio de comunicación confiable, especialmente en momentos críticos como emergencias sanitarias o fenómenos naturales. En ese sentido, las nuevas tecnologías han sido más un complemento que una competencia directa, ampliando la interacción entre emisoras y audiencias sin desplazar el valor de los contenidos profesionales.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano