A un mes de la entrada en vigor de los nuevos lineamientos que prohíben la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas, organizaciones de la sociedad civil presentaron una plataforma de vigilancia ciudadana con el objetivo de supervisar su cumplimiento. La herramienta fue dada a conocer este lunes por la Alianza por la Salud Alimentaria, en un contexto en el que la obesidad infantil sigue siendo una crisis de salud pública en México.
También puedes leer: SEP envía comunicado «Ni un paso atrás» ante críticas por apertura a lobby refresquero-chatarrero
Durante una conferencia de prensa, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable, de la organización El Poder del Consumidor, explicó que a través del sitio www.miescuelasaludable.org, madres, padres, docentes, directivos y estudiantes podrán reportar irregularidades, como la persistente venta de refrescos, bebidas azucaradas y productos chatarra, además de monitorear si hay acceso a opciones saludables como frutas, agua potable y cereales.
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, subrayó que el cumplimiento de estos lineamientos es clave para garantizar el derecho de la infancia a una vida saludable. “No se trata sólo de aplicar reglas, sino de un compromiso del Estado con los derechos de niñas y niños”, advirtió.
En ese sentido, Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria, sostuvo que eliminar productos ultraprocesados de los planteles no es una imposición, sino una medida de justicia social. “La verdadera libertad alimentaria se ejerce cuando existe disponibilidad de opciones saludables”, afirmó.
La plataforma busca además visibilizar los retos que persisten, como la venta informal de productos chatarra por parte de estudiantes. “Es un proceso lento, pero necesario”, señaló Calvillo, quien pidió una campaña nacional que informe sobre los beneficios de entornos escolares libres de comida chatarra.
Monserrat Salazar, representante de The Hunger Project, destacó que en comunidades rurales los niños mismos exigen mejores condiciones alimentarias, demostrando que el cambio es posible desde las bases.
Bahena alertó sobre la urgencia de actuar: uno de cada cuatro menores mexicanos tiene sobrepeso u obesidad, y de no intervenir con firmeza, se estima que para 2035 más de la mitad desarrollará diabetes en su vida adulta. “La regulación en escuelas no sólo previene enfermedades, también mejora el rendimiento académico y el bienestar emocional”, concluyó.
La presentación de esta plataforma se convierte en una herramienta de presión ciudadana para exigir al gobierno que no solo legisle, sino que también garantice la aplicación efectiva de las políticas públicas de salud alimentaria en el ámbito escolar.
Foto: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
