La fusión de capitales transnacionales en Chile

La presencia de capitales extranjeros en la economía chilena es muy relevante. En julio se efectuaron transacciones que implicaron modificaciones en su estructura de propiedad o la presencia de nuevos actores.

La fusión de capitales transnacionales en Chile

Autor: Director

trasnacionalchile

Dos de estas operaciones se produjeron a través de adquisiciones efectuadas en el exterior, ellas condujeron a que la AFP Planvital pasase a poder del banco de inversiones brasileño BTG Pactual, cuando la administradora comenzó a ser el receptor de los nuevos imponentes, y la química alemana Albemarle se transformó en el mayor productor de litio a nivel global al adquirir a Rockwood, que dispone de una concesión en el rico Salar de Atacama.  Una tercera significó que el negocio de contenedores de Empresas Navieras, del grupo Urenda, fue adquirido por la germana Hamburg Süd.  De otra parte, la italiana Enel decidió controlar directamente Enersis, y no a través de Endesa España como lo hace hasta la fecha.  Los capitales extranjeros son dominantes en varias áreas muy importantes de la economía nacional, aprovechando ventajas tributarias que han utilizado y captando recursos financieros muchos de ellos en el país para ampliar su gravitación.

 

 

En julio dos cambios de propiedad efectuadas en el exterior por empresas multinacionales tuvieron repercusión directa en la economía nacional. Primero, el poderoso banco de inversiones brasileño BTG Pactual adquirió el 100% del Banco de la Svizzera Italiana (BSI) en 1.500 millones de francos suizos,  unos US$1.820 millones. Posteriormente, la química estadounidense Albemarle, una de las más poderosas a nivel mundial, tomó el control con una inversión ascendente a US$6.200 millones de Rockwoods Lithium. El impacto en el país se produce porque el BSI posee la AFP Planvital y Rockwoods explota la ex Sociedad Chilena del Litio que produce en el salar de Atacama. De esta manera, el Mapa de la Riqueza en el país de estos sectores se modifica por desplazamientos externos.

 

BTG Pactual, que en 2012 compró la corredora bursátil Celfin Capital y gestiona transformarse en el país en banco comercial, hizo la adquisición del BSI sin tener una opinión formada sobre el destino futuro de la AFP. “(…) no hemos  tomado una decisión. Necesitamos –declaró André Esteves, su máximo ejecutivo– un análisis más amplio y queremos consultarlo con nuestros socios en Chile”. Al cerrar 2013, Planvital constituía solo un 3.6% del patrimonio total del BSI. “(…) la toma de control de Planvital –puntualizó el consorcio brasileño– ha sido un resultado accesorio a esta operación de compra. Por lo tanto, no existe a estas alturas un plan de negocios relativo a Planvital” (23/07/14).

 

La AFP es la sociedad más pequeña del sector, contando a la fecha de conocerse la compra por BTG Pactual con 387.000 afiliados, 189.000 cotizantes y US$4.573 millones en activos bajo administración. Sus tasas de rentabilidad son considerablemente inferiores a las promedio del sistema. Su rentabilidad neta sobre patrimonio en 2013 fue de 19,03% al tiempo que las del sistema alcanzaban a 49.04%, mientras que sobre activos totales respectivamente llegaron a 14.99% y 36.45%.  Su importancia crece al considerar que a partir del primero de agosto es la administradora a la cual deben incorporarse durante dos años los nuevos afiliados al sistema, luego de ganar la licitación efectuada cobrando una comisión de 0.47% del ingreso mensual imponible. La adquisición del BSI hace que los nuevos afiliados se incorporen a una empresa cuya estructura de dirección no está clara. ¿Está garantizado el cumplimiento de sus obligaciones con los nuevos imponentes?  “La verdad –contestó Marcos Barraza, Subsecretario de Previsión, a una consulta periodística– es que no parece prudente hace un pronunciamiento sobre este proceso. (…) es materia que debe observar el regulador, que es la SP (Superintendencia de Pensiones)” (30/07/14).

 

Cuando Planvital ganó la tercera licitación de nuevos afiliados, las dos anteriores habían sido obtenidas por la AFP Modelo, del grupo Navarro, se produjo el interrogante sobre cómo una administradora pequeña que cobraba la comisión más elevada del mercado y que debía en el nuevo escenario reducirla, podía cumplir con el compromiso asumido. Es la disyuntiva a resolver por BTG Pactual, de quedarse con su propiedad, o por el nuevo controlador. Son cambios que se producen en el extranjero, al margen de las autoridades nacionales. Desde este mes la AFP más cara del sistema pasó a ser Provida, controlada por la norteamericana MetLife, con una comisión de 1.54%, que tiene una participación en el mercado de 34%.

 

El BSI controla Planvital a través de una estructura en forma de cascadas, del tipo de la que mantiene Julio Ponce Lerou en SQM, igualmente utilizando paraísos fiscales. Lo hace desde Asesorías e Inversiones Los Olmos, de la cual Atacama Investments Ltd. directa e indirectamente tiene la totalidad de sus títulos, sociedad constituida por BSI en las Islas Vírgenes Británica. A su vez el BSI depende de la Assicurazioni Generali S.P.A. Los Olmos tiene el 86.9% de Planvital.

 

Por su parte, la adquisición efectuada por Albemarle dará lugar a una sociedad en la que poseerá el 70% de la empresa con Rockwood, que tendrá un 30%, transformándose así en la mayor productora de litio a nivel global. Hasta ahora solo lo produce como un proceso secundario. Rockwood pasó a ocupar este liderazgo al fusionarse en 2013 con Sichuan Tianqi Lithium Industries, lo que le permitió poseer el 49% de Talison Lithium  Pty Ltd, contando con yacimientos en Chile, Australia y EEUU. Superando así a SQM. Ello le proporcionó, al mismo tiempo, una presencia muy importante en China, que como en otros productos primarios es el mayor mercado mundial. De esta manera una empresa fundada en 1887, que no tenía el litio entre sus producciones centrales, pasa a ser el mayor productor global. En Chile el mayor productor es  SQM, ya que Rockwood representa el 25% de la producción[1].

 

Hasta fines de julio, la oferta de Albemarle era el mayor anuncio de adquisición minera efectuado a nivel global. 2014 es un año de grandes ventas de yacimientos mineros. Los anuncios se suceden. Mark Cutifain –el principal ejecutivo de Anglo American– dio a conocer un plan de desinversión en activos considerados no rentables, entre los cuales incluyó a Mantoverde en Chile. Por su parte, la norteamericana Freeport dio a conocer la venta en el país de Candelaria, que podría llegar a cifrarse en US$2.000 millones (28/07/14).

 

En julio también se produjo la adquisición de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), filial del grupo Empresas Navieras (GEN) encabezado por José Urenda, por Hamburg Süd en US$160 millones. La empresa alemana adquirió, además de la marca CCNI, los negocios de transporte marítimo en contenedores del grupo Urenda. De esta manera, la última naviera  latinoamericana que movía contenedores pasó a poder de los consorcios dominantes en el sector, que vive un segundo proceso de concentración en un contexto de debilitamiento de la actividad. En 2014, la mayor empresa naviera en Chile, la Compañía Sudamericana de Vapores, controlada por el grupo Luksic, llegó a un acuerdo con la germana Hapag-Lloyd para actuar conjuntamente. En la fusión Hapag-Lloyd quedó con la participación mayoritaria. CCNI, al igual que la empresa de los Luksic, mantiene otros negocios navieros[2]. Las áreas de puertos y remolcadores de Empresas Navieras lo maneja desde su filial Agencias Universales (Agunsa).

 

“El negocio de contenedores –analizó Beltrán Urenda– se transformó en algo para actores muy grandes, con capitales tremendos. Antes era una industria cíclica, donde había cinco años buenos y cinco malos. Pero en el último periodo se transformó en cuatro años malos y uno bueno y todos, salvo las grandes empresas como Maersk, están perdiendo plata” (26/07/14). El grupo Urenda entró a la propiedad de Interoceánica en 1983, en los años de dictadura, al quedarse en una licitación con el 50% de su propiedad. Dos años después, en una negociación con Corfo, pasó a tener su control absoluto.

 

Hamburg Süd, en la negociación, acordó subarrendar al grupo Urenda cuatro naves de 9.000 Teus en construcción en un astillero filipino para reforzar su actividad en otras áreas del negocio de cargas naviera distinta a la de contenedores y de automóviles. CCNI constituye el 60% de las ventas de GEN, que además de Agunsa, posee Cabo Froward, la Portuaria Mar Austral y filiales de las concesiones portuarias en Arica, Iquique, Antofagasta y Talcahuano.

 

Al finalizar julio, el consejo de administración de Enel acordó la reorganización de sus negocios en la Península Ibérica y en América Latina. La decisión significa controlar directamente la región y, por lo tanto, a Enersis, que hasta ahora lo hacía a través de Endesa España, el holding que maneja las actividades de generación y distribución de la zona. Enel Energy Europea, para materializar la resolución, adquirirá el 69.62% que Endesa España tiene en Enersis.

 

La presencia de capitales extranjeros en la economía chilena es cada vez más relevante, siendo claramente dominante en sectores como la minería y el previsional. Así acontece también, por ejemplo, en la energía eléctrica y en los bancos. Su presencia se refuerza captando recursos en el país, con los cuales aumentan su gravitación. Al finalizar julio, las tres mayores generadoras de energía eléctrica –Endesa, Colún y AESGener– figuraban entre las quince sociedades en Chile de mayor capitalización bursátil. Endesa y AESGener son controladas respectivamente por capitales italianos y norteamericanos, mientras que Colbún lo es por el grupo Matte. En el sector bancario, en el quinto y sexto lugar del ranking de patrimonios figuran los bancos Santander y Chile, controlado el primero por capitales españoles y el segundo por el grupo Luksic y el norteamericano Citigroup. Más atrás, en el lugar 17 aparece Corpbanca, que está en proceso de absorción por el brasileño Itaú[3].

 

Ranking de Patrimonio Bursátil al 22/07/14

(Fuente: Estrategia. En millones de dólares)

Empresa Monto Controlado por:
Falabella 20.419 Grupos Solari, Cúneo, Del Río
Enersis 16.820 Enel (italiana)
Copec 16.463 Grupo Angelini
Endesa 12.693 Enel (italiana)
Banco Santander 12.429 Santander (España)
Banco Chile 12.159 Grupo Luksic-Citigroup (EE.UU)
Cencosud    9.442 Grupo Paulmann
SQM(1)    7.580 Julio Ponce Lerou
LAN    6.774 Grupo Cueto
BCI    6.166 Grupo Yarur
  • Series A y B

 

En 2013, el sector minero dejó de constituir, como en los años anteriores, el mayor receptor en el país de inversión extranjera directa (IED). El capital foráneo redujo su inversión, en un alto porcentaje efectuada reinvirtiendo utilidades obtenidas de sus explotaciones en territorio nacional, lo que le permitía no cancelar el gravamen de 35% del impuesto adicional, que debe pagar en caso de remesar al exterior sus ganancias. En ello influyó también el descenso en la cotización de cobre, que promedió el año pasado US$3.1 la libra, y los altos costos, particularmente los energéticos. El liderazgo lo pasó a tener el sector de electricidad, gas y agua, debido a la capitalización efectuada por Enersis, del orden de los US$6.000 millones, y el aumento de los proyectos en energía renovables. En segundo lugar se ubicó la IED en servicios financieros, destacando las efectuadas por los consorcios norteamericanos Principal y MetLife al adquirir las AFP Cuprum y Provida[4].

 

 

IED sectorial 2011-2012-2013

(Fuente: Cepal. En porcentajes del total)

Sector 2012 2012 2013
Minería 76,4 45,4 11,3
Electricidad, gas y agua   3,2 19,5 40,5
Servicios financieros 11,8 12,0 16,0
Total (en millones de dólares) 23.444 28.542 20.258

 

 

[1] Véase: Grandes Desafíos, CENDA, 2013, págs. 133-136.

[2] Véase: El Mundo del 1%, 0,1% y 0,01%, Editorial USACH, 2014, pág. 221.

[3] Véase: El Mundo del 1%, 01% y 0,01%,  Editorial USACH, 2014, págs. 186-188.

[4] Véase: El Mundo del 1%, 01% y 0,01%, Editorial USACH, 2014, págs. 31-34.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano