“Existe desconocimiento sobre los pueblos indígenas como actores políticos e interlocutores válidos con derechos. Estos derechos deben ser superiores a los intereses económicos de los Estados”- recalcó Carmen Rosa Guerra Ariza, dirigente indígena colombiana, especialista en derecho constitucional, quien junto a otros cuatro representantes indígenas visitaron Chile.
La actividad se concretó por iniciativa de la Fundación Ford y con el apoyo organizativo de la Fundación Felipe Herrera.
Carmen Rosa Guerra sostuvo que “las violaciones a los derechos colectivos, afectan tanto a los indígenas de Colombia, como al pueblo mapuche, en Chile, y a los pueblos indígenas de toda nuestra América”.
ENCUENTROS EN SANTIAGO Y TEMUCO
La delegación de dirigentes indígenas colombianos, encabezada por el dirigente Alcibiades Escué, dirigente del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), participó en encuentros con líderes mapuches, entre ellos el abogado y doctor en sociología Salvador Millaleo, y la magíster en Derecho Internacional y especialista en antropología jurídica, Nancy Yáñez. Las reuniones fueron realizadas en el Wallmapu y fueron convidados representantes de todas las organizaciones.
Carmen Rosa Guerra, en su calidad de encargada de derechos humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), comentó que dichos encuentros “nos permitirán fortalecer el diálogo sobre buenas prácticas, integración de la comunidad, cómo vencer resistencias y buscar soluciones”.
“Tenemos muchos problemas comunes y debemos identificarlos. Uno de ellos es el modelo económico que nos somete. Durante mucho tiempo hemos sido tratados como niños, a quienes se les dan órdenes. Recién ahora estamos ganando, lentamente, el reconocimiento de los estados y de sus gobiernos”- sostuvo Eduardo Camayo, consejero del CRIC y también integrante de la delegación.
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
Los dirigentes colombianos se refirieron también al proceso de paz que vive su país, destacando que en las conversaciones y mesas de diálogo han convocado a representantes de muchos sectores, para lograr una amplia participación ciudadana.
“Sólo así se puede hacer realidad el proceso de paz”, puntualizó. “No pueden ser sólo las FARC o el gobierno los únicos que resuelvan esta situación, sino que también debe haber participación de civiles. En los diálogos debemos estar presentes cada uno de nosotros hasta que nos encontremos en puntos comunes, porque hay muchos puntos que convergen en el marco social”, indicó Aída Quilcué, líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), quien ha dirigido movilizaciones de carácter nacional e internacional en favor de procesos sociales para la restitución de tierras.
Carmen Rosa Guerra, explicó que ellos demandan un cese al fuego de carácter bilateral: “asesinatos, desplazamientos forzados, secuestros, confinamientos, entre otras situaciones, se están presentando en estos momentos a lo largo y ancho del país. La demanda del movimiento indígena nacional es que haya un cese al fuego bilateral para poder garantizar que este proceso de diálogo llegue a feliz término, sin seguir afectando la vida y los derechos colectivos de los pueblos indígenas”.
Los visitantes son Alcibiades Escué, Alejandra Legarda Quilcué y Eduardo Camayo, de la comunidad Nasa, la que protagonizó un polémico juicio, aplicando normas de la justicia indígena, reconocida en la constitución de Colombia. Carmen Rosa Guerra Ariza es una reconocida activista y feminista indígena, abogada, especialista en derecho constitucional, con énfasis en derechos humanos y género. Ha asesorado a las organizaciones indígenas y de mujeres en sus derechos colectivos, es la encargada de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena (ONIC).
También estuvo en Chile Aida Marina Quilcué es una de las principales líderes y promotora de la concurrencia indígena a las conversaciones de paz en Colombia que desarrollan actualmente en La Habana. Líder del Consejo Región Indígena del Cauca (CRIC), del cual fue gobernadora. Ha afrontado el desplazamiento del pueblo Nasa hacia diversos puntos de la geografía del sur occidente colombiano y ha dirigido importantes movilizaciones de carácter nacional e internacional a favor de procesos sociales para la restitución de tierras. Promovió la presencia indígena en las negociaciones en La Habana.
Marcela Torrejón Román
El Ciudadano